"La gente cree estar plenamente informada sin haberse aproximado siquiera a una sola idea que contradiga sus prejuicios", Bill Keller.

23 de diciembre de 2009

El papelón del año


Una familia que viajaba por una ruta bonaerense desapareció sin dejar rastros. Los vecinos de José Mármol, donde vivían, los vieron preparar el Fiat Duna Weekend rojo la tarde del sábado 14 de noviembre, como muchas veces antes. Oriundos de Pergamino, Fernando Pomar (40) y Gabriela Viagrán (35) viajaban casi todos los fines de semana a visitar a sus familiares. Esta vez, además, él, que había estado desocupado desde marzo, iba a tener una entrevista de trabajo como técnico químico en una de las empresas productoras de inoculantes más importantes del Parque Industrial Pergamino. La pareja soñaba con criar a sus hijas Pilar (3) y Candelaria (6) en el pueblo. Todo estaba bien. Franco (13) -hijo del primer matrimonio de la mujer-, ayudó a cargar los bolsos en el coche mientras las chicas jugaban con su caniche toy en la puerta y su mamá chateaba con una amiga por Facebook. La pareja dejó al chico en la casa de unos amigos, porque el lunes rendía un examen, y salió a la ruta. ¿Por qué no llegaron esa misma noche a Pergamino?
La desaparición se transformó pronto en un misterio que se hizo digno de las más disparatadas hipótesis. Surgió el recuerdo de los Gill, "un matrimonio con cuatro chicos que desapareció el 13 de enero de 2002 y de los que aún no hay rastros", se dijo. Mientras los más delirantes se atrevían a la abducción, otros aseguraban: "Se fueron del país". Hubo quien se sumó a un taxista que los vio en Villa Regina, en Río Negro, y quien concluyó que "huyeron porque tenían deudas". Ahí nomás aparecieron los que decían que "el hombre mató a toda su familia, huyó o se suicidó" y contaban con el dato del "perro hallado en San Andrés de Giles con dos balazos". También estuvieron los que sospecharon de un secuestro y los que abonaron la teoría del robo del auto seguido de un rapto o crimen, porque "es lo que pasa todos los días". La teoría del accidente fue la primera en perder fuerza, porque la policía rastreaba sin éxito por tierra, por aire y bajo el agua.

UN VIAJE DE 24 DÍAS. "Estamos yendo", habían avisado cerca de las 19 en un mensaje de texto a un familiar. A las 20, Gabriela habló por teléfono con una amiga con la que iban a cenar y le dijo que iban por Claypole. El padre de ella recibió otro SMS: "Llegamos a las 22". Y sin embargo… nada.
Aunque las familias de los desaparecidos fueron el mismo sábado a la policía, recién el domingo pudieron hacer la denuncia formal que motorizó la búsqueda.
Los días pasaron y el misterio creció de la mano de la falta de resultados en los rastrillajes, la ausencia de testigos de un accidente y los datos falsos que empezaban a llegar al 911. Y Cecilia Pomar, hermana de Fernando, acudió a los medios, que empezar a dar cuenta del asunto.
"Realmente no hay ningún indicio de donde puedan estar", reconoció la fiscal Karina Police a la prensa, que se interesó en el hecho por extraordinario y misterioso, cuando ya se cumplían cinco días de la desaparición.
La fiscal de Pergamino trataba de "reconstruir" los últimos días de los Pomar y sólo se encontraba con mensajes de texto "normales" que no le daban "indicios de sospechas". Empezaban, entonces, los rastrillajes aéreos por el partido de Pergamino y las zonas aledañas. Y sin embargo… nada.
El misterioso caso Pomar empezaba a tomar forma. Una vecina de la familia estaba sorprendida porque no le habían pedido que les cuidara la casa, como solían hacerlo cada vez que se ausentaban, además de requerirle que alimentara al perro de la familia.
El viernes, entonces, apareció otro dato revelador y sorprendente: mientras que no aparecía un solo dato que pudiera indicar un accidente, los investigadores obtuvieron una imagen del auto desaparecido en el peaje de Villa Espil, en la ruta 7. En la foto se veía un auto rojo y a un hombre que sería Fernando sacando su cabeza y un brazo por la ventanilla.
Fueron horas de esperanza para las familias de los desaparecidos, aunque un taxista de Villa Regina, en Río Negro, aseguró haber visto a los Pomar en una estación de servicio de la ruta 22. Las imágenes de la cámara de seguridad de la estación lo contradijeron rápidamente.
El lunes 23 apareció una noticia que pronto fue desmentida. "Un perro que se asemeja al de la familia Pomar fue encontrado hoy muerto en la ruta 7 en San Andrés de Giles envuelto en una prenda de vestir y con dos balazos, informaron fuentes policiales". Los cables de las agencias de noticias agregaban: "Los investigadores iban ahora a realizar el reconocimiento de la mascota con algún familiar, pero todo indica que es el caniche toy de la familia desaparecida hace 9 días".
Más de un centenar de policías buscaban rastros sobre la ruta 7 y Juan Pomar, padre de Fernando, descartó la versión del taxista. El hombre aseguró que estaba "con mucha confianza y mucha esperanza en la fiscalía de Pergamino y el personal de la DDI, en todas las autoridades que están trabajando".
Un nuevo video registrado por las cámaras de seguridad de otro peaje de la ruta 7 confirmó que el matrimonio iba junto a sus dos hijas hacia Pergamino la noche en que desaparecieron. La madre de Gabriela Viagrán dijo que la familia podría estar retenida "por error".
Cuando se cumplieron diez días de la desaparición, Paul Starc, subsecretario de Investigaciones bonaerense, informó que los operativos de búsqueda se concentraron en el corredor de las rutas 7, 8, 41, 51 y 31: "Abarca una extensión muy grande de campos, por eso contamos con el refuerzo de un avión y un helicóptero de la División Aérea de la policía bonaerense y están participando al menos cien hombres pertenecientes a la Jefatura Departamental de Pergamino", detalló.
Aquel día, Missing Children difundió las fotos de las hijas del matrimonio y los empleados del camping El Cisne, a 30 kilómetros de la ciudad de Neuquén, afirmaron que vieron a Pilar y Candelaria. "Ahora que veo las fotos, no tengo dudas, estaban con una mujer más grande que podía ser la madre, pero ella no se acercó", contó una de las testigos.
El 25, los investigadores analizaban la computadora que había en la casa del matrimonio, en José Mármol, en busca de alguna pista. Y los medios entrevistaban a María Cristina Robert, madre de Viagrán, quien con el dolor de una madre aseguraba que su hija sólo "dopada o amordazada" hubiera aceptado alejarse de su familia. La mujer sospechaba de "algo rarísimo".
Aquel día se informó que la búsqueda se realizaba a nivel nacional y tanto la Justicia y la Policía pidieron la ayuda a las fuerza federales. "Continuamos la búsqueda con optimismo de lograr un buen resultado para tranquilidad de los familiares y de toda la sociedad", expresó el jefe de la Departamental de Pergamino, Roberto Gabín. "Hay diversas hipótesis", dijo, y admitió que estaba "ante un caso atípico".
A los 12 días de la desaparición, el accidente estaba prácticamente descartado, pero ninguna hipótesis se fortalecía ante las otras y los disparates crecían.
La fiscal aseguró que la investigación "está muy avanzada", aunque reconoció que aún no tenía resultados. Contó más de 100 llamados al 911 y afirmó que todos "fueron debidamente chequeados". Y sin embargo… nada.
Continuaban los rastrillajes en el corredor de las rutas que van a Pergamino, y se aguardaban informes bancarios para establecer si existieron movimientos en las cuentas de la familia.
Comenzaron a realizarse controles auto por auto e las rutas de Buenos Aires y una notica conmovió al país. El celular de los Pomar se habría activado en Chivilcoy cinco días después de la desaparición de la familia. La fiscal lo desmintió casi al instante.
Buscaron a los Pomar en un campo de la familia, en Rancagua. Y sin embargo… nada.
El 27 de noviembre el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, señaló con misterio: "Hay un aspecto de la investigación que no puedo revelar". Ese mismo día, Juan Manuel Pomar, padre de Fernando, se preguntó qué fue lo que les pasó entre las 20, cuando se registró su paso por el peaje de Villa Espill y las 22.30, hora en que calculaban arribar a Pergamino. "Nadie vio nada. Eso es lo que más llama la atención", dijo.
"Me sorprende porque en los 31 años de policía que tengo nunca vi una cosa similar. He visto desaparecer personas y cómo la Policía ha logrado dar con ellos vivos o con la peor noticia, pero cuando uno no tiene el más mínimo indicio, sinceramente me sorprende mucho porque es un gran enigma", reconoció pura sinceridad por esos días el jefe de la Bonaerense, Juan Carlos Paggi.
El 28 de noviembre el gobernador Daniel Scioli sostuvo que la familia Pomar "tiene que aparecer". También Starc habló aquel día. Fue para ratificar la hipótesis de que la familia pudo haberse ido de su casa en forma voluntaria.
Los que apostaban a la hipótesis de que "el hombre mató a toda su familia, huyó o se suicidó" festejaron que, en medio de su dolor, María Cristina Robert, reconociera que en el matrimonio habían existido escenas de "violencia verbal".
"Al principio de parte de él, pero ya a lo último mi hija había empezado a reaccionar y no admitía muchas cosas", afirmó la mamá de Gabriela. "Él estaba nervioso por la falta de trabajo, quería darle un bienestar a su familia que le estaba faltando", continuó.
Ella confió que el matrimonio había ido a terapia de pareja porque "a él le costaba integrarlo a Franco", que "era como una mochila pesada".
El 30 de noviembre la madre de Gabriela aseguró estar convencida de que su hija permanecía secuestrada. Entonces, trascendió que una mujer afirmó haber visto a la familia Pomar el 15 de noviembre en Tres Arroyos. Sonia Rojas, a cargo del refugio "Manuela Moreno" de la Sociedad Protectora de Animales, afirmó que las nenas le habían dejado el perro de la familia.
Al otro día, primero de diciembre, la propia fiscal afirmó que investigaba "tres hipótesis". Luego de reconocer que no existía "ningún indicio" para inclinarse por alguna de las líneas, explicó que podía tratarse de una desaparición "voluntaria" o "involuntaria", mientras que la tercera hipótesis era el "conflicto familiar y eso está en plena investigación".
Esa noche, el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, aseguró que la desaparición "no tiene nada que ver con la inseguridad pública" y los periodistas concluyeron que reforzaba así la hipótesis de los investigadores respecto de que se trata de una "desaparición voluntaria".
No había rastros de los Pomar en el río Arrecifes ni en Salto y la madre de Gabriela estaba tan desesperada como el primer día: "Si hay un secuestrador, yo doy mi vida por mis tres seres amados".
Después de más días sin novedades, un auto quemado apareció en un descampado del partido bonaerense de Morón y hubo quien aprovechó la noticia para sospechar que fuera de la familia Pomar, aunque se notaba que había sido de color gris.
El 7 de diciembre, la fiscal Pollice reconoció que el ministerio de Seguridad quería ofrecer una recompensa. Dijo, además, que las pistas que iban perdiendo fuerza eran la de un "accidente" o "secuestro".
Todo lo que se había dicho hasta el momento se desvaneció el martes pasado. "El final más temido: apareció muerta la familia Pomar", fue uno de los titulares de los diarios. Ni secuestro, ni asesinatos, ni perro acribillado, ni camping, ni desaparición voluntaria. Tampoco pudo tomar vuelo la teoría de Fabio Serpa y la posible abducción de la familia Pomar. Fue algo mucho más simple: Un accidente de tránsito.

7 de diciembre de 2009

Un policial (volver a las fuentes)

El dueño de un restaurante chino de Plaza Italia apareció muerto en el baño del local, golpeado y con un tiro en la cabeza. La víctima, identificada como Fuan Kuan Huang, es de nacionalidad china y tenía 40 años.
La esposa de Huang encontró el cuerpo ayer, poco antes del mediodía, cuando abrió el negocio y se encontró con el cadáver en el baño, tirado en el piso y con la cabeza tapada con una campera: levantó la prenda, reconoció a su marido y vio la sangre. Se puso en cuclillas, le levantó la muñeca y le tomó el pulso. No sintió nada. Entró en pánico, pero se levantó y salió a la calle.
Los pocos que pasaron ayer a las 12 por diagonal 74 entre 6 y Plaza Italia escucharon a la mujer hablar en un idioma que les resultaba incomprensible. En estado de shock, gritaba, pedía ayuda, pero todos la ignoraban. Entonces, se dio cuenta que debía recurrir a alguien conocido y llamó al restaurante chino en el que su marido había trabajado hasta hace un año.
"Parece que hubo un homicidio", dijo el hombre, ex compañero de la víctima, a la policía. "Nosotros recibimos el llamado de la señora y lo único que hicimos fue llamar a la policía", explicó a Diagonales Javier, otro ex compañero de trabajo de Huang.
Según los ex compañeros de la víctima, Huang, su mujer, una pareja de chinos de unos 50 años y dos de los empleados se quedaron el sábado a la noche en el restaurante a tomar cerveza. La mujer se fue a su departamento de 6 y 44 a las 3 y dejó a su marido con sus amigos.
"Parece que los empleados salieron a bochinchear y Huang se quedó con dos personas de nacionalidad china en el negocio", contó Javier.
No se sabe qué pasó entonces, pero lo cierto es que poco antes de las 12 la mujer de Huang fue al local y se encontró con su marido muerto.
Puestos a especular sobre el caso, la policía advirtió que podría tratarse de un ajuste de cuentas. Huang "no tenía problemas con nadie", dijeron sus ex compañeros, quienes prefirieron relacionar el homicidio con un posible caso de inseguridad: "la zona es muy peligrosa, quizá alguien le haya pedido comida, o dinero, o directamente lo hayan querido asaltar", dijeron.
Además, se extrañaron por cómo había sido abandonado el cuerpo y la escena del crimen: la moto del delivery estaba afuera del local, que permanecía cerrado con llave y el teléfono había sido desconectado.
Fuentes policiales indicaron que recibieron el llamado de emergencia unos 12 minutos después de las 12 y enviaron al lugar un móvil que apenas tuvo que limitarse a cuidar que el lugar permanezca inalterable para que pudieran realizarse las pericias de rigor.
Médicos de una ambulancia llegaron al lugar a confirmar el deceso y dejaron constancia de que, al parecer, presentaba un disparo en la cabeza, del lado derecho, que se veía a simple vista y fue confirmado poco después con un informe de autopsia preliminar, que descubrió un orificio de entrada y otro de salida.

2 de diciembre de 2009

Que no prescriban los crímenes de la guerra de Malvinas


El Centro de Ex-Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata trabaja en la apelación de un fallo de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, que consideró que los vejámenes de militares contra conscriptos argentinos en Malvinas no son delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, las acciones penales que por esos hechos están prescriptas y no pueden ser juzgados.
Mientras preparan la apelación, los ex combatientes lanzaron una campaña en la que piden la solidaridad de las organizaciones políticas y de Derechos Humanos. “Estamos hablando de muchos años de silencio que se nos impuso a los soldados y que recién ahora pudimos plasmar en la justicia, por eso queremos que emitan opinión sobre este fallo, porque la sociedad argentina necesita saber qué pasó con sus soldados en Malvinas”, explicó Ernesto Alonso, presidente del CECIM La Plata, a Diagonales.
Los ex combatientes denuncian asesinatos y torturas cometidos por cuadros de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) contra los soldados conscriptos en la Guerra de Malvinas, en una mega causa que se tramita en el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia, en Río Grande, desde hace dos años.
Alonso aseguró que “hay en la justicia un nicho con un componente ideológico y político que reivindica la dictadura y no permite que se sepa la verdad de Malvinas”. Y afirmó que “por el momento hay 80 casos que se investigan con nombres y apellidos en los que se acusa a oficiales y suboficiales de las tres fuerzas –Marina, Aeronática y Ejército–, porque en todas ocurrieron vejámenes y sería saludable un juicio que ponga blanco sobre negro”. Consideró, además, que la dictadura quiso “tapar una guerra sucia con una guerra limpia, pero los que fueron a Malvinas no eran el Ejército Sanmartiniano sino torturadores como (Juan Carlos) Rolón, (Antonio) Pernía, (Alfredo) Astis, (Jorge) Acosta o el propio Pedro Edgardo Giachino”, el Capitán de Corbeta de la Infantería de Marina que fue el único muerto el 2 de abril de 1982 durante la recuperación de las islas. Y agregó: “O son héroes o son torturadores, Giachino fue el primer oficial muerto en combate, aunque si estuviera vivo él posiblemente estaría vinculado en alguna causa relacionada a la dictadura porque pertenecía a un grupo de tareas de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). En fin, hay infinidad de nombres de famosos represores que fueron a Malvinas. Lo vivimos y lo sufrimos”.
El tema de la tortura a la propia tropa quedó, a decir de Alonso, “escondido y sin investigar, jugando a la prescripción; aunque después nos sorprenden la cantidad de suicidios entre los ex combatientes y las secuelas que dejó la guerra, cuando los tipos que tenían que orientarte y guiarte se convirtieron en tus propios verdugos”.
Alonso consideró que “los militares no estaban preparados para la defensa de la soberanía nacional” y explicó que sólo encontraron otros hechos de similares características a los ocurridos en Malvinas en Kosovo: “hubo soldados que estuvieron estaqueados durante 8 horas, se los obligaba a dejar los pies en agua congelada, se los dejaba sin comida. Entre todos los casos hay, además, un asesinato. Y todos estos hechos fueron encubiertos por las FFAA".

Recuadros

Platenses
En la mega causa que se investigan torturas hay casos de soldados platenses, algunos de los cuales aún no fueron denunciados en la justicia. Además, muchos de los ex combatientes son testigos en la mega causa. Alonso, por ejemplo, fue testigo de la muerte por congelamiento de un soldado de infantería de marina y también de los estaqueamientos, aunque el oficial que los cometió murió en Malvinas.

Relaciones y antecedentes de la Sala I
La decisión de considerar como prescriptibles los delitos cometidos en Malvinas fue tomada por la sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, integrada por Juan Rodríguez Basavilbaso y Juan Fégoli y presidida por Raúl Madueño, hermano del ex juez federal de Bahía Blanca Guillermo Federico Madueño, detenido el 11 de noviembre último, acusado de haber encubierto crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en esa ciudad.
El tribunal hizo lugar a una apelación presentada por Jorge Taranto, un subteniente imputado en cinco casos por denuncias de soldados por estaqueamientos y otros vejámenes. "Taranto –declaró uno de los soldados, de apellido Martins– me agarraba y me metía en el depósito de agua y tenía hielo y me metía la cabeza ahí, y me tenían un ratito y me decían –vas a hacer guardia o no vas a hacer guardia–, –si– les decía y me apretaban así la cabeza otra vez. No podía respirar. Eso me hacía el subteniente Taranto. Encima me sacó la pistola, yo no sé si él me habló en inglés, cuando él me habla me sale todo espuma por la boca, cuando él me habla me dice -tiene que hacer guardia hijo de una gran puta, Martins, tiene que hacer guardia, le digo -si mi subteniente".
Según Alonso, Taranto es actualmente es Jefe de cámaras de C5N, después de Malvinas se dedico a las "investigaciones complejas", fue socio del coronel Carlos Doglioli y Mario Perel, empresario que fue asesinado con su mujer de varios disparos en la nuca en un appart hotel de Cariló en febrero de 2001.

Foto: Télam

19 de noviembre de 2009

Ayer y hoy


Una fachada en vías de extinción. El edificio en donde funcionó Los Campeones será reemplazado por una construcción moderna de la Caja de previsión y seguro médico

Los cambios que la construcción impuso a la ciudad en los últimos años fueron registrados por dos arquitectas platenses en un estudio fotográfico que cuenta con más de 2.000 imágenes. La ciudad perdida puede verse en las fotos que Sandra Balleiro compuso en equipo con Polly Sovinsky, en la que muestran la ciudad que es y que aún puede protegerse. "Hay pérdidas irrecuperables, pero también hay abandonos que pueden recuperarse, desidia que puede reaccionar, presencias que deben ser respetadas y necesidades que deben ser atendidas", explicó Sovinsky a Diagonales.
Sovinsky contó que en cada recorrido que hacen por la ciudad, cámara en mano, "hay vecinos que se nos acercan con la inquietud de averiguar cómo salvar su propiedad, cómo evitar ser seducido por un mercado que pretende canjear valor por precio".
La pareja trabaja en equipo. Se reúne a discutir los temas de las salidas y recorre la ciudad para retratar los contrastes entras las nuevas y las viejas construcciones, las molduras, las rejas o las puertas de las casas platenses.
Las dos coinciden en que sobrevalorar el objeto arquitectónico implica el riesgo de convertir la ciudad en un museo y que negar el crecimiento de la ciudad puede provocar un hecho injusto. Y tal vez por eso se embarcaron en un proyecto con el que pretenden generar preguntas y permitan arribar a un equilibrio.
Además, citan a Beatriz Sarlo: "La ciudad vive cuando sus habitantes sienten que pueden hacer mucho de lo que quieren, de lo que les gusta o de lo que necesitan. La ciudad se destruye cuando sólo obedece al mercado y permite cualquier cosa en cualquier lugar". Y se preguntan: "¿Puede la especulación decidir el cambio urbano? ¿Puede la ciudad ser tratada como mercancía? ¿Cómo defendernos de ese ataque? ¿Hay una solución posible?".
En busca de una respuesta a las verdaderas necesidades de la ciudad –de todos sus habitantes– y de la preservación del patrimonio es que abren el debate con las imágenes de una ciudad que es, que fue y que tal vez no siga siendo.


Emblemática. La esquina de 7 y 50 no podía estar ausente. Fue para mostrar los contrastes que hay en la ciudad. De un lado, la clásica propuesta del Banco Hipotecario y, del otro, el edificio de cemento


Más contrastes. La Casa de España en La Plata y el edificio de diagonal 79 entre 6 y 54 muestran las diferencias de estilos que hay en la ciudad con sólo levantar la vista y ver las fachadas


Meridiano V. Cerca de la Estación Provincial, hay dos puertas que alguna vez fueron iguales. “Gemelas”, dijeron las arquitectas. Y podrían haber dicho “siamesas”. Es una foto que parece preguntar: ¿Y usted, cuál prefiere abrir?



Detalle. Un trabajo de orfebrería en metal, en una puerta de una casa de 9 entre 49 y 50.


El peso. “Los leones soportan el peso del balcón y del deterioro”, describió Sovinky. La casa queda en 7 y 47 y forma parte de la serie que las arquitectas bautizaron como “balcones” y muestra las ornamentaciones que se usaban en otras épocas


histórico. El detalle de la construcción en la parte superior de la entrada principal del edificio del Banco Nación, en 7 y 48, es una clara muestra de perfección arquitectónica. Un edificio que, al menos por el momento, queda en pie

5 de noviembre de 2009

Matrimonio homosexual


Más igualdad y menos humillación
El análisis de Vilma Ibarra
Por primera vez en la Argentina el Congreso Nacional ha iniciado el debate para reconocer a las personas homosexuales el derecho a contraer matrimonio en iguales condiciones que los heterosexuales. Con los mismos derechos y con las mismas responsabilidades. Y también con el mismo nombre: matrimonio, porque se trata, esencialmente, de un tema de igualdad.
Los dos proyectos de ley que se están tratando, uno de autoría de la diputada socialista Silvia Ausburger, y otro de mi autoría, proponen una sencilla modificación del Código Civil. Sin embargo, esta modificación conlleva un enorme valor simbólico en materia de igualdad y derechos civiles y es además, una conquista real y efectiva para la vida cotidiana de miles de personas que hasta hoy no pueden institucionalizar sus vínculos familiares y se ven estigmatizadas y humilladas.
El matrimonio es una institución civil y laica que ha ido modificándose con el tiempo. Hasta hace poco más de dos décadas no existía el divorcio; las mujeres no podíamos trabajar sin autorización de nuestros maridos, no podíamos ejercer la patria potestad sobre nuestros hijos, y hace no mucho tampoco podíamos votar.
Ante cada uno de estos cambios legislativos se escucharon voces que auguraban el fin de la familia y del orden social. No obstante, incorporadas esas conquistas a nuestro sistema jurídico, han significado libertades que permitieron a las personas planificar sus vidas con mayor dignidad y respeto.
En siete provincias, todavía, la homosexualidad es una contravención. Cotidianamente se escuchan burlas a los gays, lesbianas y transexuales y muchas veces se los estigmatiza y se los lastima en su dignidad. En sus relaciones familiares no tienen derechos alimentarios, no pueden heredar, ni disponer del cuerpo de su pareja fallecida. Sus hijos tienen menos derechos que los de una pareja heterosexual.
Gran parte de la responsabilidad de que esto suceda es que el Parlamento argentino permite que la ley no los trate igual que al resto de las personas, sólo por su orientación sexual. El matrimonio de dos personas del mismo sexo no agravia a nadie, no restringe derechos de nadie, no es contra nadie. Sólo se trata de igualar y de respetar las decisiones que cada persona toma para planificar su vida privada. Y un Estado que iguala, siempre, siempre, es un Estado que gana en justicia y dignidad.
Diputada nacional - Presidenta de la Comisión de Legislación General

Como la Ley de la gravedad
La opinión de Mónica del Río
Cuando arrojamos una pelota hacia arriba cae, porque existe una ley física que es la ley de gravedad. Cuando un animal advierte el peligro huye, porque dentro de las leyes biológicas está el instinto de supervivencia. Y cuando un hombre mata, sabe que está haciendo algo malo, aunque es libre y puede desoír su conciencia. Lo sabe porque hay una ley grabada en su corazón que le permite discernir entre el bien y el mal.
Hay leyes propias de la naturaleza humana. La unión conyugal surge de la naturaleza social del hombre y de la inclinación natural a propagar la vida humana.
El matrimonio tiene fines naturales -el bien de los esposos y la generación y educación de los hijos-, esos fines reclaman que en él se unan una persona-hombre y una persona-mujer. Dos personas del mismo sexo no pueden procrear y no pueden complementarse -ni en lo sexual, ni en lo psicológico.
Particularmente grave es la adopción por parte de parejas homosexuales, equivale a la cosificación del hijo. No existe el derecho al hijo, existe el derecho del niño a crecer en el seno de una familia. La persona es siempre un fin en sí mismo, nunca un medio. Ni el medio para curar a otro, ni el medio para satisfacer el deseo de ser padres. En el caso de las parejas infecundas -heterosexuales u homosexuales- debería privilegiarse siempre el bien del niño, que reclama llegar al mundo como lo hemos hecho la mayoría de los mortales, engendrados naturalmente por su papá y su mamá, o contar en su defecto con padres adoptivos que puedan ser identificados como un papá y una mamá.
Es imprescindible para que el niño reconozca y acepte su sexualidad que cuente con modelos claros y valorables de varón y mujer. Los niños criados por homosexuales tienen problemas de socialización, ese niño se preguntará, inevitablemente, por qué él no tiene un papá y una mamá como el resto de sus amigos.
El hombre tiene que aceptar que tiene una naturaleza. Naturaleza que le fue dada y que él no puede elegir porque no la construye. Del mismo modo que acepta otras cosas sin sentir por eso que limitan su libertad. No elegimos la patria, no elegimos a nuestros padres, no elegimos nuestra raza y no elegimos nuestro sexo. No elegimos comer por la boca, no elegimos caminar en lugar de volar y no elegimos la forma de relacionarnos sexualmente.
Directora del portal Notivida

Una lucha más
La opinión de Leopoldo Dameno
Los homosexuales son biológicamente normales, lo que no es normal es el ejercicio de la homosexualidad." Con esa seguridad se expresa un sitio pro-vida (?) católico en internet. Cuántos personajes Capussotto podrían elaborar a partir de esta frasecita. Pero no vamos a analizar aquí estas ideas que no sorprenden, sino la violencia encubierta (y no tanto) en ellas.
La gran pregunta es: ¿hasta cuándo cierto sector de la Iglesia sacará a relucir su batería de leyes universales impuestas violentamente cuando -ellos suponen- que otros los atacan? Y esos otros siempre representan perversión, desviación, son minoría y… ¡un atentado a la familia! ¿A qué familia? ¿Cómo se compone una familia? ¿Quién detenta la verdad en eso? Mientras ese modelo en apariencia único sigue sosteniéndose, aparecen por lo bajo, invisibles y sin ningún resguardo legal, muchas otras familias. ¿Por qué esas uniones no son también familias? El modelo heterosexista reproductivo es claramente la familia hegemónica, eso no es novedad. Pero las otras familias tampoco son novedad: su visibilidad es el elemento vital que está faltando hace tiempo y que este proyecto de ley que permite casarse a cualquier persona (independientemente de su orientación sexual) viene a iluminar lo que todavía no se quiere ver. Creo fuertemente que sólo es un punto más en la lucha por la visibilidad, y no el camino de llegada. Y espero, quizá ingenuamente, que el final del recorrido sea el cese de la violencia contra lesbianas, gays y las travestis que sigue ocurriendo día a día. La lucha por el matrimonio debe verse como un elemento más para alcanzar la igualdad jurídica sin acaparar la discusión central de las reivindicaciones de las organizaciones LGTB.
Sino serviría también para aportar a la cultura "gay friendly" que supone que la Argentina es un país amistoso hacia quienes no son heterosexuales.
La violencia de la frase pro-vida es el problema, esa de la cual no se reflexiona nunca a nivel masivo. Esa misma violencia justifica la invasión de la Iglesia en los cuerpos de todos y todas, y perpetúa su perverso manejo de la información. Mejor terminar con otra frase, en las antípodas de aquella, que da título a la película del cineasta alemán Rosa von Praunheim: "No es perverso ser homosexual, perverso es el sistema".
Espacio Queer, La Plata.

Yo no me quiero casar, ¿y usted?
El análisis de Ariel Álvarez
Hay cosas que sencillamente desbordan mi capacidad de razonamiento. Que dos personas que se aman (o por el motivo que sea) decidan unirse en matrimonio y no puedan hacerlo por ser del mismo sexo, es incomprensible. O tendría que serlo. No existe un argumento en contra que no incluya términos como: perversión, Dios, pecado, alma, enfermedad. Todos temas de discusión filosófica que nada tienen que ver con los derechos individuales. Lo que sí es una realidad es que una sociedad no se vuelve tolerante de un día para el otro, sobre todo cuando se trata de reconocer los derechos de personas que pertenecemos a una minoría que trastorna el orden social vigente. Un orden que establece al binomio "Hombre/ Mujer" como una realidad verdadera y natural y a la heterosexualidad como la única manera de relacionarnos.
El reciente debate en el Parlamento acerca del matrimonio de parejas homosexuales es, sin duda alguna, un hecho histórico en la lucha por la igualdad de derechos. Un debate que enmarca no solo las obvias posturas "a favor" y "en contra", sino que también pone de manifiesto cuestiones que, para algunos gays y lesbianas, todavía es necesario discutir dentro de la misma comunidad. Para algunos de nosotros la sociedad no acepta, sino que absorbe e incorpora con sus propios códigos: "Los homosexuales lentamente empezaron a querer adoptar todos los códigos de la sociedad que los rechazó", dice Manuel diseñador gráfico, y agrega: "La repetición de modelos héteros a mí no me interesa. No quiero casarme o adoptar hijos. No porque crea que eso está mal. Creo que no podemos generalizar. Es una cuestión que tiene que ver con las decisiones personales y yo elijo decir ‘no’ a lo que para mí forma parte del control y la asimilación a la que, de a poco, los gays y lesbianas somos sometidos".
Marcelo toca el bajo en Sr Tomate, una de las bandas más reconocidas de la escena local y forma parte de otros proyectos musicales como la banda platense Maricas Malas, programadas para el mal y Actor fetiche y los Sobreadaptados. Pese al nombre de su grupo, Marcelo siente que el matrimonio es una adaptación, una manera de decir ‘somos tan normales como ustedes’: "El matrimonio es como una trampa del sistema para continuar su dominación. Yo apoyo y celebro todos los logros obtenidos en nuestra lucha, pero creo que gran parte de la comunidad reivindica valores tradicionales como la familia. Yo no creo en el matrimonio, sea hétero o no y eso nada tiene que ver con mi identidad sexual".
La cuestión aquí no pasa por restar la importancia enorme que tiene la obtención de un derecho, cualquiera sea este. Simplemente se trata de exponer que, para algunos, en las agendas de las minorías sexuales existen desfasajes: "A mí me molesta que se le dé tanta importancia al matrimonio cuando todavía existen cuestiones más básicas sin resolver como la problemática de las travestis" dice Federica, diseñadora de indumentaria de la marca blu*. "Muchas son asesinadas por la Policía y eso no trasciende en las noticias. No me parece que se tenga que discutir cosas tales como, por ejemplo, la aceptación de los gays en el ejército. Yo no quiero hacer militancia con una lesbiana que quiere ser capitana. Odio el ejército. En ese caso el hecho de que a las dos nos gusten las mujeres es intrascendente", sigue y agrega: "No me parece mal que se nos otorguen derechos como la unión civil, que me permite visitar a mi pareja en una sala de terapia intensiva. Lo que me parece mal es tener que pelear por eso, aceptar una norma patriarcal que dice que para poder hacerlo me tengo que casar. Esta es la triste realidad en la que no se piensa, en que estamos convirtiéndonos en víctimas de una transacción que para mí es nefasta: la aceptación de normas de control a cambio de un derecho".
Periodista

29 de octubre de 2009

Desgraciado

Había estado parado unos minutos en la esquina. Ya era de noche y parecía que no iba a poder encontrar un taxi ni de casualidad. Igual, esperó, paciente.
–Hola, qué tal –saludó por compromiso, nomás.
–Y, la verdad, que bastante mal –respondió el chofer.
–...
–Y bueno… ¿dónde vas?
–Ehhh… voy a 10 y 47.
–Ando mal, qué te voy a decir. Uno siempre dice que está bien o a veces más o menos, pero la verdad que no: ando mal –dijo con tristeza desconcertante.
–Bueno…
–Está bien, ¿sabés que pasa? Uno ya es grande, tengo 64 años y varios nietos, pero estoy más solo… no tengo mujer y trabajo todo el día.
–No sos tan grande.
–Depende.
–¿Sos viudo?
–No. Separado.
–¿Hace mucho?
–Ya hace como cuatro años que me separé.
–¿Y la familia?
–Vivo solo. Pero solo, eh. De vez en cuando paso por alguna casita pero no es lo mismo.
–Y… no sé...
–De vez en cuando tenés suerte y te toca una piba joven, que recién empieza y pone un poco de voluntad, pero esos casos son los menos, la mayoría de las veces es un trámite. No pasa nada. Es frío… Salís con un vacío…
–La verdad... no sé qué decirte.
–Y, no me digas nada. Igual, ando mal –dijo.
El viaje siguió en silencio. Hasta llegar.
–¿Cuánto es?
–8,75 –dijo el chofer
–Servite.
–¿No tenés monedas?
–No, ni una.
–Bueno, es que no tengo cambio.
–Está bien, quedate con el cambio. Chau, gracias.
–Bueno, gracias. Chau.
Arrancó el taxi y el chofer se fue a seguir estando solo, desgraciado.

22 de octubre de 2009

Una granja para los chicos



Se cumplen hoy cuatro años de la muerte del padre Carlos Cajade y la organización que levantó desde la nada con su trabajo de cura solidario, que decidió vivir para los demás, tiene nuevos proyectos. A las casas, los comedores, la panadería, la revista La Pulseada y la gráfica Grafitos, le suma ahora una granja educativa y autoproductiva en plena construcción.
El Hogar de la Madre Tres Veces Admirable estará hoy tan activo como siempre que hay un motivo para reunirse, lejos del desánimo, el abatimiento y la congoja, pero con permiso para la tristeza. Habrá alboroto y alegría en el recuerdo para los más de 300 pibes que integran la fundación. Habrá juegos inflables, títeres y magos desde las 11 de la mañana y también un almuerzo con hamburguesas, chorizos y, por la tarde, la tradicional chocolatada. El día cerrará con una misa en el predio del hogar, en 643 entre 12 y 13, que se realizará a las 19.30.
Fernando Tosetti es técnico agropecuario y docente de la escuela especial de Berisso. Desde este año, trabaja en la proyección de la granja del Hogar de Cajade y además de meter las manos en la tierra, escribe notas y cartas en busca de la ayuda que necesita para poner en pie el lugar, que ya tiene planeado su desarrollo, al punto de que hay un camino por el que los invitados podrían recorrer el paseo.
"Tenemos un invernáculo bastante grande en el que este año cultivamos zapallo, lechuga, acelga y rabanitos, pero ya tenía el nylon muy deteriorado y el año que viene no va a funcionar al menos que consigamos alguna donación. Ahora, estamos preparando la tierra para el verano, que podemos sembrar cualquier cosa, pero la idea es rescatarlo para el invierno y que pueda cumplir su función y generar el microclima cálido para que las verduras puedan crecer más rápido y en mejores condiciones", explicó Tosetti a Diagonales.
"El mantenimiento es muy difícil. Todos los días se rompen cosas: el pico para el agua de los conejos, las mangueras que tenemos están viejas, podridas, se nos rompieron los tanques de agua y sólo conseguimos dos reemplazos de fibrocemento y el día de la última tormenta se volaron chapas de la conejera. Todos los días nos pasan cosas, pero estamos contentos con el proyecto, porque estar acá es como una bendición", destacó.
La granja tiene varias ovejas, una cabra, dos vacas, dos terneros y muchos conejos. Y los chicos que la visiten estos meses también podrán ver dos ponis, una yegua y un caballo, que son prestados. El fuerte, sin embargo, son los lechones: "Cuando yo llegué las lechonas (madres) para cría estaban muy flacas, les faltaba alimento y agua; estaban descuidadas porque no había veterinario y la mayoría ya estaba preñada. Nosotros les inyectamos vitaminas, hierro y las salvamos, incluso a las cuatro lechonas más viejas. Ahora están todas sanas y tuvieron 20 lechones, todos con parto por tacto, que nos hizo trabajar toda la noche, fue una tarea terrible, pero gratificante".
La venta de lechones y conejos son dos de las principales entradas con las que cuenta la granja, que deberá autoabastecerse a corto plazo. "Acá los chicos del hogar aprenden a asumir responsabilidades y se educan para forjarse un futuro", explicó Tosetti, que este año trabaja con siete chicos de entre 13 y 21 años que aprenden "a ser hombres de bien que pueden forjar su propio destino, a tener un trabajo digno".
A la granja le falta equipamiento, herramientas y está un poco venida abajo, pero ya hay manos que la levantan: está la vereda que deja imaginar cómo será el paseo, que incluirá una laguna artificial con un puente colgante y el monte frutal, y ya se levanta lo que será el gallinero para las ponedoras, que dará huevos para las casas y los comedores comunitarios del hogar.
Por ahí andarán mañana, correteando, los 300 pibes que necesitan que el proyecto continúe y junto a ellos los voluntarios que ponen el hombro todos los días, los que están desde siempre y los nuevos, como Raúl, el veterinario que dona las vacunas y hace el control sanitario de los animales de la granja. Como los educadores de las casitas, ahí están Miguel, Ricardo, Eduardo, Juan, Romina, Isabel, José y Andrea organizando una suelta de globos o repartiendo barriletes. Cociendo a fuego lento más de 600 chorizos y 700 hamburguesas para que todos los chicos tengan su almuerzo en este día para recordar a Carlitos, como le decían al cura solidario, el curita de pueblo que soñaba con una infancia más feliz, la ponía en su horizonte y caminaba en su búsqueda.

El religioso
Cajade fue sacerdote durante 26 años en la arquidiócesis de La Plata. Ingresó al seminario a los 19 años y pasó por varios templos. Su último destino fue en la iglesia de la Santa Cruz, en el Barrio Aeropuerto.

El político

Fue secretario de Derechos Humanos de la CTA provincia, cofundó el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo e integró la Comisión Provincial por la Memoria.

Las casas

La obra tiene seis casas en la que viven 60 chicos, otras tres casas de día que se atienden las necesidades básicas de otros 150 pibes, según el momento. En la casa de bebés se cuida a 60 recién nacidos.

Los oficios

Los chicos aprenden oficios en una panificadora, una imprenta y desde este año en la granja.



Carlos Cajade y el Hombre Nuevo
Por Julio Ferrer
Tengo dos motivos para considerar a octubre como el mes que ha intentado detener el andar de la historia insurgente latinoamericana: el 9 de octubre de 1967, en La Higuera, Bolivia, caía asesinado el comandante Che Guevara. Ese día, la tierra se estremecía y absorbía la sangre más revolucionaria del siglo XX. Sus ejecutores, el ejército boliviano, los rangers norteamericanos, la CIA y los burócratas del poder, quedarán en el barro de la historia por los siglos de los siglos.
El 22 de octubre de 2005 se detuvo el corazón noble y valiente del cura tercermundista Carlos Cajade. Un silencioso enemigo, llamado cáncer, lo sorprendió de manera despiadada.
El Che Guevara y Carlos Cajade. Sangre revolucionaria. Dos hombres nuevos. La misma lucha.
¿Por qué mezclar estas dos figuras? Porque el cura respetaba al guerrillero heroico "un bello hombre, entregado de cuerpo y alma para la liberación de los pueblos de América Latina. Se equivocan sus detractores cuando lo definen como 'ateo'. Esto es totalmente falso, con otros métodos, su lucha fue como la de Jesús, enfrentó a los poderosos, a las clases dominantes y entregó su sangre por la libertad de los oprimidos". Y es muy probable que el Che hubiera pensado lo mismo sobre Cajade.
Hacía tiempo que quería unir a estos dos legendarios de las luchas populares y me consuela pensar que los dos están en el paraíso de los mártires del pueblo, analizando y entrecruzando las concepciones guevaristas y peronistas por el bien común y la justicia social para todos.
Los aniversarios, según los casos, sirven para recordar, reflexionar o cuestionar los hechos. Por ejemplo, hoy, se cumplen cuatro años de la partida física de Cajade y la pregunta es ¿por qué él?, ¿por qué tuvo que dejar su trabajo en donde intentaba construir el paraíso terrenal? Quizás surjan respuestas con moralejas bíblicas, interpretaciones teológicas; o con buena intención pero ninguna podrá convencer ni justificar lo injustificable. ¿De qué manera los niños y niñas que son expulsados y condenados a la intemperie social, entenderán que ya no está ese hombre bondadoso que luchaba para que la infancia vuelva a ser un privilegio? ¿Se convencerán los marginados qué ya no está ese sacerdote y militante político que luchaba contra los poderosos y las injusticias? Los más perjudicados seguirán preguntando: ¿por qué tan pronto tuvo que partir? ¿Quién lo decidió: Dios, el Mal o el destino? Recuerdo que en sus últimos días le pregunté si seguía teniendo fe y él me respondió: "Más que nunca". No lo entendí y lo sigo sin entender.
Carlos Cajade dejó una marca imborrable en la lucha política del país: su coraje ante la barbarie de la última dictadura militar, su apoyo y amor incondicional por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Sus enfrentamientos contra el neoliberalismo y sus políticas de hambre y exclusión impuestas por el menemismo, la Alianza y el duahaldismo. Durante la presidencia de Néstor Kirchner tenía esperanzas y decía que había que apoyarlo con un movimiento popular pero tenía que cambiar la raíz económica y empezar con la distribución de la riqueza (deuda aún pendiente).
Sembró la semilla de la ética, la solidaridad, el amor, la amistad, la alegría, la Revolución. También tenía un don especial: el de perdonar. Se sabe que perdonó a muchos Judas que no podían tolerar que fuera un elegido. Porque eso fue Cajade, un elegido para las causas más justas y nobles, que son las del pueblo. Y a ellas se entregó con pasión y convicción. Su vida y obra me hacer recordar a esas palabras del dramaturgo alemán Bertolt Brecht "… Y están los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles". Palabras que definen de manera ejemplar a este cura revolucionario.
Aunque sus ideales y enseñanzas sean levantados por miles y miles de hombres y mujeres que buscan esa utopía de un mundo sin explotados ni explotadores, sin miseria y humillados; muchos se seguirán preguntando ¿por qué el Che y Carlitos tuvieron que partir tan pronto?

16 de octubre de 2009

Actividades sensoriales



–¿Podemos sacarles una foto? –preguntó Eva.
–Claro –respondieron ellos, y comenzaron a pararse, tentados de risa.
–¿Se chocaron la cabezas? –preguntó la reportera.
–Si –rieron Noelí y Gonzalo, protagonistas de la colisión de testas.
–Es que acá nadie ve nada –bromeó Angel. Y preguntó:
–¿Cómo nos ponemos?
–Con la cara al sol, así ella tiene el sol en la espalda y puede sacarnos la foto –explicó Ricardo.
Y así fue que se alinearon, preguntando si decían whisky, vodka o vino tinto, Cristian, Noelí, Gonzalo, Angel, Ricardo y Luis, sin perder una pizca de humor, pese a la seriedad del tema que los había convocado en la Plaza Moreno: la jornada en conmemoración del Día del Bastón Blanco, fecha dispuesta en 1980 por la Unión Mundial de Ciegos (UMC).
Los cinco integrantes de la Fundación Tiflos, otra manera de ver, participaron ayer a la tarde de un encuentro experimental, en el que se desarrollaron algunas actividades sensoriales, como el manejo del bastón como herramienta de seguridad, en medio de la Plaza Moreno, en 12 entre 51 y 53.
Tiflos es una entidad sin fines de lucro con sede en 22 entre 32 y 33 que trabaja para discapacitados visuales, tanto sean ciegos o con baja visión. Realizan rehabilitaciones básicas, para que la persona pueda resolver situaciones de vida, mejorar los vínculos familiares y sociales, alcanzar un trabajo permanente e integrarse a la sociedad para participar activamente; atienden casos de sordoceguera y brindan cursos de tiflotecnología, a través de la adaptación de tecnología y capacitación para usar la computadora.
Ayer, además de una pequeña cartulina en la que repartían un abecedario en Braile, entregaban un panfleto para personas videntes: "Soy una persona ciega".
* Dame tu brazo para cruzar la calle.
* Coloca mi mano sobre el pasamanos del colectivo, puedo subir solo.
* Avísame cuando entres o salgas de una habitación.
* No me dejes hablando solo.
* Coloca mi mano donde tengo que sentarme.
* No hables con señas, no las comprendo.

CON LOS OJOS VENDADOS. En el medio de Plaza Moreno, Ignacio se vendó los ojos y tomó uno de los bastones blancos que inventó un argentino en 1921 y patentó un yanqui algunos años después, con la idea de experimentar por unos metros cómo sería eso de caminar sin ver, con un bastón, guiado por la instructora en orientación y movilidad María Herminia Suñé.
–No es tan fácil como parecía.
–Es difícil en una plaza porque los ruidos vienen de todos lados, pero escuchame a mí, yo te ayudo.
–¿Voy derecho?
–Podés intentar encontrar la línea de separación de las baldosas de la plaza, para ver si podés ir derecho.
–No siento nada –dijo Ignacio mientras trataba de sentir el piso bajo sus pies.
–¿Te ayudo a encontrar la línea?
–No, no. La encontré.
–Bueno, escuchame y seguime, porque ya vas a empezar a sentir los autos adelante.
–Los escucho muy cerca. Me da miedo.
–Bien. Da miedo, pero ya llegamos.
–¿Esto es el cordón?
–Sí. Llegamos a la calle.
-¡Uh! ¡Es raro eh!
Aunque caminó en diagonal, Ignacio llegó al cordón sano y salvo, guiado por su instructora. “Hay algunas técnicas, como la de barrido, pero eso sería muy complejo para explicártelo en un ratito”, le dijo Suñé, que tomó el bastón en sus manos y le mostró cómo era posible, incluso, esquivar algunos obstáculos pequeños, como algún pozo o una baldosa mal colocada, tocando con el bastón cruzado al paso, anticipando dónde irá el, pie.
“Los ciegos tratan de evitar las plazas, porque el ruido viene igual de todos lados y a veces hay caminos en diagonal o en zigzag. Generalmente van por la vereda, pero, si ves a un ciego, lo importante es que le avises si tiene algún obstáculo adelante, porque a pesar de que hay una senda de circulación que tiene que quedar libre, muchas veces hay cosas a cualquier altura que ellos no pueden detectar con el bastón. Hay gente, por ejemplo, que deja el auto en la vereda. Y eso es peligroso”, explicó la instructora. Y agregó: “igual, lo importante es que la persona se anime”.

INSTRUCTOR. Cristian Cerega tiene 36 años. Nació con un problema congénito y perdió la vista en el año 2000. Iban a transplantarlo, pero no pudieron porque tenía hemorragias. Desde el 2004 comenzó a hacer un programa de radio en su natal Las Heras: “Las Heras que no mirás” y viaja a La Plata para su rehabilitación. Como es el más charlatán, trabaja como rehabilitante: “Para ser independientes tenemos que aprender Braile, movilidad, orientación de bastón, informática y tareas de la vida diaria”, explicó.
Su tarea es hacer que los nuevos puedan sentirse cómodos con un par para contar su historia y poder iniciar su rehabilitación: “Muchas veces las cosas no hay que verlas, hay que sentirlas”, aseguró.

12 de octubre de 2009

La construcción de edificios en la mira



Un grupo de platenses preocupados por la cantidad de edificios que se construyen en la ciudad comenzó a registrar con fotografías los cambios que día a día hay en el casco urbano: casas antiguas que son derrumbadas y reemplazadas por viviendas multifamiliares de varios pisos que se salen del contexto y terminan con la continuidad y la identidad barrial. Sus mails, que son anónimos, llegan a las casillas de funcionarios municipales y provinciales, autoridades de la universidad y los colegios que intervienen en la construcción, pero no son contestados porque los denunciantes no revelan sus identidades.
Las fotografías hablan por sí solas y aparecen como un testimonio incontrastable que indican que un cambio está transformando a la ciudad. Por eso, Diagonales salió a preguntar a los involucrados qué pensaban sobre este tema. El decano de la facultad de arquitectura no contestó; el presidente del Colegio de Arquitectos, Angel Merlo, concluyó que es preferible ir para arriba que crecer desordenadamente hacia las afueras; mientras que el director de coordinación de Obras Particulares, Daniel Horacio Martínez, aseguró que quiere fijar una “política de estado” con el nuevo Código de Planeamiento Urbano que se está concensuando, con “edificios altos en el centro y límites bajos en los barrios”, aunque la norma aún está en estudio.

PAREN CON LOS EDIFICIOS. “Esto va más allá de lo legal. Tenemos información de una organización de inquilinos que nos dicen que los edificios tampoco los beneficia a ellos. No son viviendas sociales las que están construyendo, sino para inversores con fines especulativos”, escribieron los vecinos del Grupo de Casas Bajas y Antiguas.
La idea de La Plata como paradigma y modelo, utópica, geométrica y simétricamente perfecta, con sus edificios públicos majestuosos y la supuesta limitación en altura que impusieron –con la Catedral y la Municipalidad emplazadas en las ocho hectáreas de mayor altitud–, fueron temas de debate con los profesionales, interpelados por los anónimos vecinos que aseguraron que “la arquitectura es parte de la historia, y sin historia no hay identidad”. Y que dicen defender “la calidad de vida y el patrimonio común: el sol, el aire, la luz, las vistas, la privacidad en tu patio”.





"Para vivir en una casa hay que mudarse a Gonnet”

Daniel Horacio Martínez, es director de coordinación de obras particulares de la Municipalidad de La Plata y trabaja en un lugar que antes perteneció a los ferrocarriles –en 21 entre 49 y 50– y no es más que un galpón dividido con paneles de madera terciada pintados de marrón claro, colocados sobre una estructura aluminio marrón oscuro y amueblado con escritorios de los '60, '70. En el pasillo central, hay bancos de cemento pintados de negro y el piso también es de cemento, pero color bordó.
En su oficina, decorada con algunas notas periodísticas, mapas y cuadros alegóricos al patrimonio urbano, el funcionario explicó que hay cuatro grados de protección sobre los edificios de la ciudad: estructurales e integrales, de protección absoluta, que incluye inmuebles que no se pueden intervenir sin un control exhaustivo; y los cautelares y contextuales, sobre los que Obras particulares y Planeamiento pueden autorizar que sufran alguna intervención o sean demolidos. "Una cosa es un edificio mantenido idéntico a lo que fue proyectado y otra que haya sido trastocado. La gente se enoja porque se demuele, pero acá cotejamos la propiedad con sus planos y muchas veces les han hecho cambios que hace que pierdan valor. Hay una mirada técnica que analiza si la propuesta es razonable", describió.

–Cada vez hay más edificios.
–Hoy por hoy aplicamos una norma del año 2000 que permite que se construya en los barrios. No la hicimos nosotros. Lo que está, está, las construcciones son legales, aunque nosotros somos la única gestión que demolió, lo hicimos en 24 entre 47 y 48 y en 37 entre 27 y 28, cuando no cumplían con las reglas vigentes. Además, estamos trabajando para que las decisiones que se tomen ahora sean política de estado en materia de construcción y para eso, estudiamos realizar cambios al código de planeamiento urbano. La idea es sacar altura en los bordes, digamos, de 66 a 72, de 19 a 31 y de 38 a 32, permitir sólo dos pisos y llevar toda la maza arquitectónica al centro. Es un planeamiento a largo plazo, porque sostenemos que la ciudad va a crecer, pero que la gente se quede tranquila, porque la maza arquitectónica que ahora está permitida en los barrios la vamos a llevar al centro. El proyecto, además, podría permitir construcciones en altura en algunos otros lugares, como una cava recuperada. El centro, las avenidas y las diagonales podrán tener edificios en altura.
–¿Los cambios son más difíciles de tolerar porque se piensa a La Plata como paradigma?
–Se trata más de un problema filosófico que técnico o ambiental. La gente presupone que no hay permiso para las construcciones, pero la mayoría de las denuncias no llegan a nada porque los profesionales proponen algo coherente con la norma en vigencia. Y hasta que no cambiemos esa norma somos sus esclavos. Además, La Plata no es una ciudad medieval o con antecedentes históricos, tiene valores para preservar, pero creo que tenemos que estar orgullosos de las construcciones (en altura) de 53 entre 20 y 27, por ejemplo, porque fueron realizados por arquitectos jóvenes y dentro de unos años van a ser patrimonio. La gente sufre porque su barrio cambia de escala, pero es lo que permitió la gestión aterior.
–¿No se suponía que los edificios públicos eran el tope de altura? ¿Alguna vez hubo limitación?
–Hasta el 2000 La Plata no tuvo limitación en crecimiento en altura.
–¿Qué pasa con el patrimonio? Hay casos que despiertan polémica como la casona de 10 y 60 y también la casa de 51 entre 21 y 22, que perteneció al primer intendente de La Plata, Arturo Chaumeil.
–La casa de 10 y 60 que se ve tan bien por fuera estaba destrozada por dentro. Eso fue verificado por ingenieros. Además qué podemos hacer si los propietarios dicen que no tienen para mantener el edificio y lo quieren vender. Qué hacemos con las casas con peligro de que se derrumben, sin mantenimiento, que los dueños no tienen para mantenerlas y el estado no las puede comprar. En el caso de la casa de 51 entre 21 y 22 estamos haciendo esfuerzos para que los proyectistas construyan unos metros más atrás de la línea municipal para proteger un alcanfor y una palmera que tienen 180 años, pero la ordenanza los obliga a construir adelante.
Hay otros casos, como las casas de calle 14 o diagonal 73 que no podemos pensar en modificar o alterar porque son edificios de valor histórico y patrimonial.
–¿Por qué la ordenanza obligaba a construir sobre la línea municipal?
–Por capricho, por el concepto de manzana compacta.
–¿Los servicios no van a colapsar?
–Las empresas prestadoras podrán mejorar sus planes de inversión si cuentan con un proyecto confiable para saber cómo crecerá la ciudad, pero las empresas tienen que ir detrás de los cambios. De lo que estamos seguros es que no se puede pretender vivir en una casa con un altillo a cuatro cuadras del centro. Si uno pretende vivir en una casa con una pileta en el fondo se puede ir a Gonnet, a City Bell o a Villa Elisa; lugares en los que está prohibido construir en altura. La construcción es sinónimo de desarrollo.
–Había otros aspectos en el desarrollo de la ciudad que tuvieron en cuenta sus creadores como el bosque y el puerto, que prácticamente no se desarrolló. ¿Qué piensa el gobierno sobre estos temas?
–El tema del puerto es muy importante y por lo menos empezamos a caminar junto a Berisso y Ensenada para brindar respuestas regionales. Aunque también con Brandsen y Magdalena. En el Boque, en principio, esperamos celebrar algún acuerdo con la universidad para gestar un concepto de La Plata Campus y no Bosque Campus. Hay que terminar con la idea de que el bosque puede tener nuevos edificios. Creemos que se pueden completar las unidades académicas que ya están construidas, pero que también se pueden construir nuevas unidades académicas fuera del casco urbano, en Villa Elvira, Los Hornos o Gonnet. El Tren Universitario, que de la estación La Plata recorrerá el bosque, 72 y 31, hasta Los Hornos, es una buena idea y le permitiría a la universidad instalarse en otras zonas.
–¿Qué pasa fuera del casco urbano?
–La ciudad creció con sin planificación, sin respetar la valorización del espacio verde cada seis cuadras, pero esta gestión está trabajando para recuperar la circunvalación como una extensión de las plazas y el bosque, para que sea un espacio recreativo y forestado.


“Esta ya no es la ciudad que planeó Dardo Rocha”
Angel Merlo es presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y una de las voces llamadas para conversar sobre las exigencias de los anónimos que disparan correos electrónicos con la consigna: Paren con los edificios. A media semana, Merlo atendió a Diagonales después del mediodía en un sitio privilegiado de La Plata: la casa que el arquitecto suizo-francés Le Corbusier proyectó por correo para el cirujano Pedro Curutchet, frente al bosque platense. Y apenas se acomodó en la cabecera de la mesa del primer piso, en la zona pública de la casa, donde debió funcionar un consultorio, en la planta entrepiso, aclaró que recibió los mails con las fotos y las denuncias, pero prefirió no contestarlos por no saber quién los escribe y cuáles son sus intenciones. “Puede ser alguien de la oposición o un provocador. Es legítimo tener cuestionamientos, pero es mejor hacerlos con el nombre”, explicó.

–¿Cuál es la visión del Colegio en este tema?
–La reducción de altura no va a neutralizar estos enfoques sobre la aparición de la vivienda colectiva en el casco de la ciudad. Aunque se construyan menos pisos, van a perturbar igual porque el vecino se siente invadido y tiene un legítimo derecho, pero también el desarrollador puede ocupar el predio y construir edificios, siempre que lo haga dentro del reglamento.
–¿No hay excesos?
–Esta ciudad tiene códigos y se respetan en altísimo porcentaje, porque hay controles, tanto de la municipalidad como de los colegios, que vigilan el comportamiento ético. Además, los profesionales saben lo que hacen. Lo que se omite con este tipo de cuestionamientos es quiénes tienen derecho a la ciudad y quiénes no. ¿Lo máximo permitido era una vivienda por lote? La ley de Propiedad Horizontal (13512) que tiene más de 50 años, habilitó a que se puedan hacer más de una casa por lote. Y el casco histórico está en condiciones de soportar la población total de La Plata sin periferia, porque se habla de especulación pero la expansión "en mancha de aceite" hacia las afueras es resultado de otro proceso especulativo que hizo que se creciera desordenadamente, dejando a la población alejada de la ciudad sin el equipamiento y sin la infraestructura, que la tiene que cubrir el estado. Los únicos beneficiados fueron quienes explotaron la tierra. No hubo planificación, no hay calidad espacial y encima alguien se tuvo que hacer cargo de la infraestructura. La construcción de edificios genera problemas es cierto ¿Quién pone el límite? En La Plata lo venimos discutiendo hace 15 años.
–Pero se supone que la ciudad fue creada con ciertos parámetros.
–Dardo Rocha pensó en una casa por lote. Y también pensó que la ciudad terminaba en la circunvalación y en los alrededores había quintas. Esta ya no es la ciudad de Dardo Rocha. Hay que construir la ciudad que viene en el marco de un urbanismo creciente. El hombre moderno es urbano. Más allá del fenómeno del campo, el hombre vive en la ciudad. Entonces, nos corresponde a nosotros compatibilizar cómo hacer para aumentar la densidad, porque todavía hay casitas en el centro y tenemos que imaginarnos el futuro. En la ciudad viven 100 mil personas, pero hay en La Plata unas 670 mil. Si seguimos como ahora vamos a vivir en Magdalena. Tenemos que pensar cuánta densidad podría haber para que más gente tenga derecho a vivir en el casco urbano. Además, por ahora no nos alcanzó el proceso de conurbación, nos viene salvando el Parque Pereyra Iraola.
–¿Qué altura podrían tener los edificios?
–Los desarrolladores dicen que con cuatro pisos no pueden amortizar un ascensor. Pagan entre 150 y 180 mil dólares por un terreno y tienen que pensar cuántas personas pueden usar los departamentos. Podrían ser dos pisos o 4 ó 5 pisos para los edificios con ascensor. El problema no es la altura. Yo me pregunto por qué en lugar de decir "paren con los edificios" no dicen "paren con los autos" ¡Vivimos en una ciudad en la que cada familia tiene que tener dos autos!
–Le pediremos a su jefe de prensa que le arme un grupo: “paren con los autos”.
–Ojo, hablo desde el punto de vista del arquitecto que actúa como arquitecto, respetando el código, y no por los arquitectos que son desarrolladores, porque esos ya son empresarios. Por último, quisiera agregar algo que no dije y es que en el contexto de crisis en la que vivimos la construcción es una genuina generadora de trabajo, genera mucha mano de obra y, al contrario de lo que ocurre con los autos, el 90 por ciento de sus insumos son nacionales. Además, quisiera aclarar que históricamente el colegio siempre tendió a que se baje la densidad (en comparación con otros actores en la construcción), pero decimos que hay una lógica de economía y también una lógica urbana.

Hay críticas para Arquitectura, pero el decano no responde
En al menos dos temas se mencionó a la Universidad. Mientras que el director de coordinación de obras particulares, Daniel Horacio Martínez, criticó sobre la construcción de edificios en el Bosque; los anónimos vecinos que militan bajo el nombre de “Paren con los edificios” afirmaron: “de todos los mails que mandamos a las autoridades, Colegio, Facultad, tuvimos una sola contestación: de la Municipalidad de La Plata haciendo saber que ya habían registrado nuestro reclamo. Pero era una respuesta tipo cliché, automática. El silencio que más nos inquieta es el de la Facultad, porque tendría que estar a la vanguardia de la protección, liderando y protagonizando este debate, formando profesionales militantes del patrimonio y de la calidad de vida, enseñando a conocer y a proteger, creando agenda, en fin, asumiendo su rol social y político con compromiso. Nosotros tenemos que aprender leyendo los diarios, porque nadie de esta Alta Casa de Estudios se ha dignado "bajar" a contestar algunas de las preguntas y problemáticas que planteamos, como habitantes de la ciudad, y de un barrio de casas bajas”.

10 de octubre de 2009

Peligra la casa de una familia por reformas en un paso a nivel



Una familia que hace 19 años vive en la casa del guardabarreras del paso a nivel de camino Centenario y Güemes (476), en City Bell, podría quedar en la calle por las obras de ampliación del cruce, que hasta ahora no contempló la presencia de la vivienda ni de sus habitantes. "Me están cocinando despacio", dijo a Diagonales la mujer que crió a sus siete hijos en ese lugar.
La historia del paso a nivel mereció muchas líneas en los diarios locales. Los inconvenientes en el tránsito y las protestas de los vecinos para que se remodelara el ingreso al barrio Savoia, al Club Hípico y al Barrio Quimilar, se llevaron varias páginas. Y después de movimientos de tierras y nuevos trazados de circulación que se marcaron en el terreno, con sus nuevas dársenas de giros y colectoras de entrada y salida para no esperar el semáforo, el 29 de septiembre de 2009 ocurrió el milagro y se puso en marcha el final de la obra. Y sin embargo…
Hubo un pequeño problema que no fue contemplado por los desarrolladores: había una casa que estaba y está ocupada por una mujer y sus siete hijos, chicos que tienen sus amigos en los colegios de la zona, que juegan al fútbol infantil o hacen patín o gimnasia artística en los clubes del barrio.
"Cuando vinieron a hacer las obras yo les fui a preguntar qué iba a pasar con la casa y me dijeron que la casa no se tocaba, pero nadie se acercó a hablar conmigo. Ahora me cortaron la luz y sacaron el poste del que estaba conectada, que era de los ferrocarriles; me tiraron parte del alambrado y parece que los autos van a pasar a medio metro de la puerta de la casa", contó Norma, la mujer a la que le pasó por arriba la privatización de los ferrocarriles primero y las obras de Vialidad de la Provincia después.

HISTORIA. Norma nació hace 43 años en Berazategui y creció en un hogar de clase media. Su papá fue empleado de banco y también trabajó en varias fábricas. En su familia, su mamá era un problema, se iba, desaparecía y al tiempo volvía sin explicaciones, para volver a desaparecer. Además, no podía hacerse cargo de la crianza de sus seis hijos y sus padres, entonces, decidieron vivir en casas separadas, aunque en el mismo terreno, algo que Norma repitió después.
En esa casa de clase media, con el baño adentro, agua corriente y electricidad, cuidada por un padre que no la abandonaba, Norma vivió hasta que conoció a su ex marido, Víctor Petryk. Tenía 18 años. "Lo conocí en un baile, en Quilmes, pero no era lo que terminó siendo", confió.
En los primeros años de matrimonio, la pareja vivió en la casa de los padres de él y en la casa de la madre de ella. Cuando pudieron, alquilaron. Un día, hace 19 años, Petryk consiguió un trabajo como guardabarrera en el camino Centenario y Güemes, donde le dieron una pequeña casa. Tenían un hijo: Jorge (21). Y Horacio (19) estaba en camino.
"Era una casita de material, pero, con el tiempo yo la fui ampliando con maderas para que los chicos más grandes pudieran tener sus propias habitaciones. Ellos duermen solos y yo duermo con los más chicos: Alexis (9), Rocío (13), Víctor (14), María Luz (15) y Romina (17)", contó Norma.
"Cuando llegamos a este lugar lo vimos como una oportunidad, porque teníamos una casa y un trabajo, pero cuando se privatizaron los ferrocarriles Víctor se quedó sin trabajo. Eso fue hace como 15 años (en 1994), pero nosotros nos quedamos acá", explicó.
Desde entonces, cada dos o tres años alguien del ferrocarril aparece por la casa a preguntar si hay alguien ahí. Y ahí está siempre Norma, con sus hijos, porque a su marido lo echó hace unos años, después de una pelea en la que su hijo mayor perdió la vista de un ojo. "Hace mucho tiempo que estábamos separados, pero vivía acá, en un cuarto aparte, porque nunca cuidó a los chicos ni volvió a conseguir trabajo. Se olvidó que tenía siete hijos y no aportaba nada a la casa, ni siquiera un kilo de pan. Es más, sacaba, porque había que mantenerlo. Yo hice la pensión por los chicos por mi cuenta, cobro el Plan Jefas y Jefes, y trabajo en casas de familia. Ahora, que los más grandes me defienden, eso generaba violencia. Por eso se fue", aseguró Norma.

EL PASO A NIVEL. Norma crió a sus hijos a un metro de las vías, con la chicharra de la barrera como música incidental de la película de sus vidas. Hoy, las obras sobre el paso a nivel hacen que la casa en la que viven hace casi 19 años vibre con más intensidad que nunca.
Hace dos días, le cortaron la luz. "Yo quise ir a sacar un medidor, pero me querían cobrar una deuda que tenía la casa de la gente que había estado antes y entonces nos enganchamos de la columna del ferrocarril, que ahora nos sacaron. Pedimos que nos reconecten, pero nos dicen que les tenemos que dar un cable. Yo creo que me están cocinando despacio para que me vaya. En los planos de la obra esta casa no existe", explicó la mujer.
Desde hace unos días los vecinos están preocupados por su suerte. Los compañeros del colegio de los chicos lograron que el tema llegara a los medios y el problema parece querer hacerse visible. Sin embargo, ayer un funcionario se acercó sólo para preguntar si les habían reconectado la luz.
-¿Podrán quedarse acá?
-Tal vez no podamos, porque los autos van a pasar muy cerca.
-¿Se mudarían?
-Si, si encuentro un lugar seguro para que los chicos puedan andar y los pueda dejar solos para ir a trabajar. Hoy por hoy no tengo donde ir, pero a los chicos no les falta nada, tienen ropa y comida. No me sobra, pero también podría pagar los impuestos si me acomodo en los gastos.

Foto: Eva Cabrera

24 de septiembre de 2009

Comisión por la Memoria

El terrorismo de estado, la desaparición forzada de personas, la violencia institucional, la persistencia de la tortura en los lugares de detención, la falta de democratización de las fuerzas de seguridad y la vigencia de políticas criminales que culpabilizan y estigmatizan a los sectores sociales más vulnerables serán analizados en La Plata, durante el VI Encuentro sobre Construcción de la Memoria, que comenzará hoy, organizado por La Comisión Provincial por la Memoria en el marco de su décimo aniversario. Habrá conferencias, mesas de trabajo, talleres, música y teatro.
“La idea es abrir el debate para que la gente se involucre”, confió a Diagonales Hugo Cañón, presidente de la Comisión. El evento servirá de marco, además, para firmar hoy un acuerdo de cooperación con la ministra de Defensa, Nilda Garré, y para que mañana el ministro de Educación, Alberto Sileoni, declare de interés nacional el programa Jóvenes y Memoria, que trabaja sobre el eje “autoritarismo y democracia”.
Las mesas de trabajo y los talleres se desarrollarán en el Pasaje Dardo Rocha y las dos sedes platenses de la Comisión, en tanto que los recitales serán en la Municipalidad y el Teatro Argentino. Además, el sábado habrá una señalización del centro clandestino de detención La Cacha, en Lisandro Olmos, con la presencia de familiares de detenidos desaparecidos a quienes se vio por última vez en ese lugar y representantes de organismos de Derechos Humanos de todo el país. En el lugar, habrá un recital de la cantante Ximena Villaro. Fulanas trío tocará a la noche en Plaza San Martín.
Cañón recordó ayer que la Comisión nació durante el gobierno de Carlos Ruckauf, poco después de que Aldo Rico dejara su cargo en el Ministerio de Seguridad bonaerense: “era un momento de mucha tensión institucional que instalaba un discurso de mano dura. Se habían modificado las leyes procesales, lo que duplicó la cantidad de presos, que pasaron de 15 mil a 30 mil en 2005, y había peligro de que se perdiera el archivo de la DIPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires)”.
Uno de los primeros trabajos de la recién nacida Comisión fue, justamente, la digitalización de los 4 millones de fojas y 300 mil fichas que había en el edificio, en el que la Policía trabajó desde 1957 hasta 1998, aunque en el lugar “se encontraron fichas de seguimientos a sindicalistas y anarquistas, que ellos calificaban como delincuentes sociales, desde la década del 30”, contó Cañón.
La Comisión creció al calor de los Juicios por la Verdad, a los que les pudo aportar prueba documental y desarrolló varias áreas, entre las que se encuentran la de Jóvenes y Memoria y el Comité contra la tortura, lo que le permite trabajar de manera “interactiva” entre el pasado y el presente. Los ejes del debate que comienza hoy son “las violencias de ayer y hoy”, “justicia democrática y lucha contra la impunidad”, “la gestión de las políticas de memoria” y “el peso de la transmisión de la experiencia del terrorismo de estado a las nuevas generaciones en el proceso de construcción de ciudadanía política”.

19 de septiembre de 2009

Tres años sin López

Lloviznaba y hacía frío ayer a las seis de la tarde. Y sin embargo, miles de personas se sumaron a la marcha que el colectivo de organizaciones que defienden los Derechos Humanos en La Plata bajo la bandera de Justicia Ya! realizó para reclamar por la aparición con vida de Jorge Julio López. La movilización fue de Plaza Moreno a Plaza San Martín y contó con la participación de unas tres mil personas, la mayoría militantes de partidos de izquierda, organizaciones sociales y estudiantiles, que mostraron su compromiso con la causa, pese a la lluvia y el frío.
Los mismos de siempre y las consignas de siempre. Hijos, Suteba, el Partido Obrero, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Barrios de Pie, el movimiento Justicia y Libertad, el PTS, Quebracho, Surcos, los estudiantes de Ciencias Médicas, Libres del Sur, el Frente Popular Darío Santillán, Bellas Artes participaron de la movilización. Las consignas de siempre: "Ahora, ahora, se juzga indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables". Y algunas duras con el Gobierno nacional, al que le pedían: "No sigas chamullando con los Derechos Humanos, porque tu policía sigue pegando y matando".
Los manifestantes caminaron bajo la lluvia de Plaza Moreno a diagonal 74 y 49. Una peluquería bajó sus cortinas. Doblaron por 49 hasta 8. Algunos comerciantes miraban el paso de la gente en la vereda y una chica cerró con llave las puertas de su boutique. La columna pasó frente a los tribunales federales y le dedicó una canción a la Justicia. Por 50 fue hasta Plaza San Martín, donde la ex detenida desaparecida Nilda Eloy explicó la situación de la causa López.
Eloy recordó que López sufre "la impunidad de ayer y de hoy" y que quienes "lo torturaron con la picana en 1979 caminan libres, excarcelados". Contó que "fue un militante que sufrió el silencio obligado por oídos que no querían escuchar y recuperó su historia buceando en sus recuerdos, recorriendo los lugares de detención y participando de los actos por justicia denunciando a sus torturadores".
Además, aseguró que "la causa es un monumento a la impunidad" y responsabilizó a los jueces federales platenses Arnaldo Corazza y Humberto Blanco, y a los gobiernos nacional y provincial: "Ellos saben que lo secuestró la Policía y negociaron la gobernabilidad de la fuerza", afirmó.
Los militantes dejaron la Plaza San Martín denunciando el silencio y la impunidad y festejando la lucha y el compromiso.

18 de septiembre de 2009

"La Justicia le debe una repuesta no sólo a la familia López, sino a toda la sociedad"

Entrevista a Rubén López

Será un recuerdo para el hombre que militaba en los ‘70 y llevaba a sus hijos a jugar al fútbol a la Unidad Básica de su barrio, un homenaje para el militante que esperó 30 años para ver tras las rejas a su secuestrador y torturador. La familia López trabaja contrarreloj para presentar hoy los primeros lineamientos de lo que será la fundación Jorge Julio López, que se dedicará a dar cursos de oficios. “Por ahora sólo haremos una presentación extraoficial”, aclara Rubén López, hijo menor del albañil desaparecido, ideólogo de un proyecto que “no debe estar nada mal porque a todo el mundo le gusta y muchos empiezan a sumarse”.
La presentación será hoy a las 19, en un acto oficial para cambiar el nombre del Centro Cultural de Los Hornos, ubicado en 64 y 137, por el de Jorge Julio López, que contará con la presencia del intendente platense Pablo Bruera.
Mientras ultima los detalles para obtener la personería jurídica y a poco de cumplirse el tercer aniversario de la segunda desaparición de su padre, Rubén López hizo un alto en su trabajo en su carpintería para conversar con Diagonales sobre el proyecto, la justicia y su padre desaparecido.
“La idea es que se enseñen oficios: carpintería, electricidad, mecánica del automotor, plomería, corte y confección, peluquería, cocina y algunas cosas más, porque ya apareció gente que se ofreció a dar idiomas, computación y hasta hay una tejedora”, describió el hijo menor de Julio López.
Los cursos servirán a quienes quieran trabajar, pero también a quienes quieran aprender a arreglar las cosas en su propia casa: “Cuando empezamos a diseñar el proyecto nos encontramos con que la municipalidad daba un curso de plomería al que iban muchas mujeres. No buscaban una salida laboral, sino que querían arreglar ellas mismas las cosas que se rompían en su casa”.

La justicia. “Todo el mundo me pregunta qué avances hay en la causa y voy a decir lo mismo que esta semana le dije al ex intendente de La Plata y actual ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak: ‘hoy estamos igual que la primera semana. No hay novedades, no hay algo concreto’”, explicó Rubén. Y agregó que, “como siempre, hay sospechas, pero por parte de la familia no vamos a acusar a nadie hasta que tengamos alguna certeza. Técnicamente, en la causa no hay pruebas”.
López lamentó que, desde que desapareció su papá, cada semana aparecieran pistas falsas, que se dijera que salió del país a través de un cruce fronterizo hacia Paraguay, que estuvo Atalaya, que lo mantenían secuestrado en San Miguel del Monte, que una mujer águila que sobrevolaba la Provincia lo viera aquí o allá, que un parapsicólogo aportaría datos para encontrarlo y que con una horqueta sobre un mapa de la provincia alguien propusiera marcar el sitio exacto en donde estaba.
“A los 13 días nos dimos cuenta que las primeras 48 horas eran fundamentales para la investigación. Y recién dos años después pudimos reconstruir el recorrido que hizo aquella mañana”, describió, al hablar de los disgustos judiciales.
Pese a creer que “la justicia a veces es injusta”, López aseguró que tiene “confianza” en llegar a la verdad, “la misma que tuvo mi viejo, que esperó 30 años, como muchos otros, para que esta persona pagara por lo que hizo y pudiera ser condenado”, declaró, sin nombrar al ex policía y represor Miguel Osvaldo Etchecolatz, condenado a la pena de reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio el mismo día en que su padre fue secuestrado, el 18 de septiembre de 2006.
“A mí, lo único que me importa es saber dónde está mi viejo, pero creo que la Justicia le debe una repuesta no sólo a la familia López, sino a toda la sociedad, al país”, afirmó.

La ausencia. Dijo Rubén que cada día se acuerda de su padre, que se pone a pensar y siente esa ausencia que hoy marca que se cumplen tres años de su secuestro. Y así fue que se le ocurrió la idea de hacer una fundación para que Jorge Julio López no siga desapariciendo, para que no se produzca la desaparición en la conciencia de la sociedad, después de haber sufrido una desaparición en 1976, durante la última dictadura militar y otra, en 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner. Y que pueda recordarse que el secuestro “pasó en este país y en democracia, que esto no le pasa sólo a la familia López, que lo sufre en forma personal, sino que nos pasa a todos”.
Rubén teme que la fundación lo sobrepase, pero disfruta del homenaje, porque “tendrá un fin social, como el que trató mi viejo en la Unidad Básica”. Además, “todos los que se enteran quieren colaborar, la gente está conciente de lo que pasa y no quiere olvidarse, quiere sumarse. No quiere que la desaparición de mi papá haya sido en vano”.

–¿Qué dejó tu papá?
–Tuvo paciencia para que este señor (el señor Etchecolatz, que Rubén no nombra) fuera enjuiciado con todas las de la Ley, con derecho a defensa, como corresponde que tengamos todos, y ahora está encarcelado como corresponde. Eso nos dejó mi viejo. A nosotros y a muchos, aunque el orgullo que hoy sentimos no está completo porque él no está… ojalá estuviera.

Foto: Alberto Direnzo

Julio López fue secuestrado el 18 de septiembre de 2006. La última vez que se lo vio salía de su casa para ir a la Municipalidad de La Plata. Eran las 10.30 de la mañana y caminaba por 66 y 137, donde hoy habrá un acto.

López fue secuestrado por primera vez el 27 de octubre de 1976 cuando salía de su casa en Los Hornos, donde militaba. Permaneció en varios centros clandestinos, se lo blanqueó y permaneció detenido en la Unidad 9 hasta el 25 de junio de 1979.

Liberan a once penitenciarios que actuaron en la dictadura
“¿Vamos a hablar de inseguridad?”, preguntó Nilda Eloy. “Les quiero avisar que estamos muchísimo más inseguros que ayer: dejaron en libertad a los pocos detenidos por la causa de la Unidad 9 de La Plata”, advirtió, alarmada por la noticia, justo cuando debía dar a conocer las actividades que el colectivo Justicia Ya! hará hoy por el aniversario de la desaparición de Jorge Julio López (ver abajo). Mientras que los juicios a los represores Miguel Osvaldo Etchecolatz y el sacerdote católico Christian Von Wernich –condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio– se hicieron con los imputados en prisión, ahora será la primera vez que se haga un juicio oral en La Plata con los acusados en libertad. De todas maneras, 14 represores que actuaron en la U9 deberán rendir cuentas ante el Tribunal Oral Federal 1, presidido por Carlos Rozansky.
Las excarcelaciones fueron dispuestas por la Cámara de Casación Penal en el marco de una causa que investigó el juez federal Manuel Blanco y fue elevada a juicio oral en abril, cuatro meses después del requerimiento del fiscal Sergio Franco y apenas tres semanas antes de que vencieran los tres años de prisión preventiva que el Código Procesal fija como tope máximo. Sin embargo, los imputados fueron liberados antes de que comiencen las audiencias.
La Unidad 9 fue una de las cárceles que más presos políticos recibió durante la dictadura. La mayoría provenían de centros clandestinos y el pase a la prisión oficial implicaba el “blanqueo” y la legalización de los detenidos, ya que pasaban a estar a disposición del Poder Ejecutivo.
Los 14 represores están acusados de cometer un total de 124 privaciones ilegales de la libertad, tormentos y homicidios en lo que será el primer juicio a integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense.
Entre los homicidios cometidos en enfrentamientos fraguados durante supuestos traslados se encuentran los de Dardo Cabo, Rufino Pirles, Horacio Rapaport y Juan Carlos Deghi. También el crimen del cordobés Alberto Pinto, a quien mataron en la sala de tortura, ensañados con él por su condición de judío.
Los represores que esperarán el juicio en libertad son el entonces jefe de la U9, Abel Dupuy, el jefe de seguridad Víctor Ríos, los penitenciarios, Raúl Aníbal "Nazi" Rebaynera, Catalino Morel, Jorge Luis Peratta, Héctor Raúl Acuña y Segundo Andrés Basualdo, quienes estaban detenidos en la cárcel de Marcos Paz. Y también Elvio Cosso, segundo jefe del SPB, el subjefe Isabelino Vega, y los penitenciarios Ramón Fernández y Valentín Romero, quienes gozaban de arresto domiciliario. Los médicos Enrique Leandro Corsi, Luis Savole y Carlos Domingo Jurio ya habían sido excarcelados. El interventor del interventor Servicio Penitenciario bonaerense, coronel Aníbal Guillén, murió impune.

Justicia Ya! recurrirá a la Corte Suprema
Las organizaciones de Derechos Humanos nucleadas en el colectivo Justicia Ya! anunciaron ayer en La Plata que presentarán ante la Corte Suprema de Justicia un recurso denunciando el “retardo” y la “denegación de justicia” en la investigación de la desaparición de Jorge Julio López, querellante y principal testigo en el juicio que culminó con la condena al represor Miguel Osvaldo Etchecolatz. El anuncio fue realizado ayer junto a la presentación de una serie de actos que comenzarán a las 8 con una pegatina de afiches en los Tribunales Federales (ver pag. 14).
A tres años de la desaparición del albañil y militante platense, las organizaciones se reunieron en la sede de la Asociación de Trabajadores del Estado, en 8 entre 55 y 56, para dar una conferencia de prensa en la que tomaron la palabra Nilda Eloy, Guadalupe Godoy, Nora Cortiñas y Hugo Godoy; aunque todas las entidades que participan de Justicia Ya! estaban presentes en el evento.
Con la idea de denunciar la “absoluta pasividad” de la Justicia a lo largo de los tres años que lleva desaparecido López, con la consecuencia de que no hay pistas concretas sobre quiénes son los responsables de su secuestro y desaparición, Hugo Godoy fue el primero en tomar la palabra. El sindicalista aseguró que “nada ha hecho la Justicia ni los gobiernos nacional y provincial, no sólo para que aparezca López, sino para que se castigue a los culpables".
Guadalupe Godoy ennumeró las etapas investigativas, que comienzan con una primera intención de tratar el caso como si López hubiera estado “perdido o extraviado”, sigue con una instrucción que “niega que está en una causa relacionada con los desaparecidos durante la dictadura” y, por último, se investiga a la víctima y se trata de instalar “que tenía algún tipo de dificultad mental”; mientras que ahora se está en una “calesita judicial” a la que se entró después de haber logrado de que un funcionario se hiciera cargo de la causa y luego tuviera que dejarla. Dijo que Justicia Ya! le pedirá a la Corte Suprema que “garantice una investigación rápida, para saber dónde está López y quiénes son los responsables de su desaparición”.
Eloy destacó que “la causa fue remitida por Cámara de Casación Penal a la secretaría de Sergio Franco, quien ya la rechazó en cuatro oportunidades”. Y Cortiñas afirmó que la manera de actuar de la justicia es “ofensiva con todo el pueblo”. Además, remarcó que cuando hay una persona desaparecida “hay que salir a buscarla inmediatamente, como estamos buscando a López y a Luciano Arruga”, en referencia al chico al que se lo vio entrar en una comisaría y se sospecha que fue asesinado y escondido su cadaver.