"La gente cree estar plenamente informada sin haberse aproximado siquiera a una sola idea que contradiga sus prejuicios", Bill Keller.

29 de septiembre de 2008

¡Carísimo!

Fue el 26 de septiembre de 2008, en la esquina de 2 y 38, a las 13.20, que comenzó esta historia. Era un día de sol. El tipo tenía que ir hasta Plaza Italia y se vio tentado a subir a un micro de la 273 que venía por 2, de 38 a 39.

- 75-, le dijo, distraído, al chofer.
- El boleto sale 90-, contestó el hombre.
- ¡Ah!, claro -cayó-. 90 entonces. Bah -molestó-, tengo que ir hasta Plaza Italia. ¿Cuánto sale hasta ahí?
- Hasta Plaza Italia te sale 1,50.
- ¿1,50?
- Si.
- Pero… si voy por la diagonal son cuatro cuadras…
- Si
- Dejá, gracias. Me bajo acá-, recapacitó.

Se bajó en la esquina de 2, 39 y diagonal 74. El micro pasaría por la estación de trenes y luego tomaría 44 hasta la Plaza Italia. Él, en cambio, caminaría cuatro cuadras. Entonces, calculó: a unos 200 pasos por cuadra, más 60 pasos por ochava y las dos calles que tenía que cruzar cada vez, caminaría unos 1.040 pasos hasta la plaza. Si pagaba 1,50 el boleto, cada uno de esos pasos le hubieran costado $ 0,00144. No le pareció mucho, pero supuso entonces un precio por cuadra: $ 0,37; ahora sí ¡una fortuna!

- Si vas al cementerio, pagás apenas unos centavos por cuadra-, le dijo su otro yo matemático.
- ¿O sea que yo tengo que subsidiar al pasajero que va al cementerio?-, le preguntó.
- Y si.
- Y bueno, por eso voy y vengo caminando a todos lados- le aclaró el yo al otro yo matemático.
- Y algunas veces en taxi- dijo con tono irónico el otro yo matemático, que, como no podía ser de otra manera, también se encarga de las finanzas.
- Ma sí, yo me voy a vivir al medio del campo, me hago una quintita y cuando me agarre una gripe me muero y listo, que ni al cementerio me lleven.

24 de septiembre de 2008

Chicha Mariani .doc




Chicha. Esperanza y dolor. Una película documental narrada en dos tiempos, el de la esperanza y el del dolor
Foto (archivo): Eva Cabrera


Ella cree que no tiene permiso para morirse. No le importan los años, ni las dificultades en la vista, ni los achaques. Está desgarrada, invadida por la angustia y el dolor, pero no se detiene porque lucha todos los días por recuperar a su nieta apropiada hace 32 años. Y por restablecer la justicia y la dignidad. Se llama María Isabel Chorobik de Mariani y la conocen como Chicha Mariani.
El 24 de noviembre de 1976, unos 150 policías al mando de Ramón Camps arrasaron la casa de la calle 30 de La Plata en la que vivía su hijo Daniel Mariani y su nuera Diana Teruggi, con su nieta, Clara Anahí, que tenía tres meses. La dictadura militar quería destruir una imprenta de Montoneros que funcionaba en el fondo de la vivienda, en una doble pared. Mataron a todos y se robaron a la bebé, que sobrevivió a las balas por milagro. Ese día, Chicha comenzó a una búsqueda que aún no termina y que fue registrada en una película documental que se estrenará a las 19 de hoy en la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, al 487 de la calle 54 de La Plata, entre 4 y 5.
La película Chicha. Esperanza y dolor fue dirigida por el matrimonio que forman Rosa Teichmann y Guillermo Kancepolsky. Contó con un trabajo de preproducción que permitió que se rodara en apenas tres días. Y, a decir de sus autores, cuenta con un desarrollo extraño para quienes esperen que respete la estética formal del documental.

Los autores. "El film aborda la figura emblemática de Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, como símbolo de una humanidad devastada por el dolor y como ejemplo de lucha tenaz, sobre todo para las jóvenes generaciones. Un documental en dos tiempos: el de la esperanza, el de Juan Martín Ramos Padilla que estudia a Chicha, la retrata y escribe su biografía ; y el del dolor, el de Chicha, una mujer que pelea desde hace 32 años", informan.
Teichmann se reencontró durante el filme con su profesora de artes de la escuela secundaria, en el Liceo Mercante, pero la idea de filmar la historia de esta mujer platense fue de su marido. La pareja concibió una película extraña: "No tiene imágenes de archivo y no tiene música; tiene sonidos, pero no una música que aporte algo desde afuera. Además, trabaja con planos muy largos; que tienen que ver con la necesidad de mostrar en profundidad y sin distracciones. Hicimos una apuesta formal estética un poco rara para el imaginario del espectador común del documental", revela Teichmann a Diagonales.

Doble rol. Además de codirigir, Teichmann también aparece en cámara. "El nuestro es un documental atípico. Lo llamamos un documental en dos tiempos. O a dos aguas. La primera parte tiene como protagonista a Juan Martín Ramos Padilla. Un chico de 27 años que hace dos años escribió una biografía extensísima sobre Chicha. Nosotros tomamos su figura porque nos pareció significativo que un joven quiera contar la historia la historia de esta mujer. En esa primera parte aparece la idea de la transmisión. Es él el que cuenta la historia, recorre la ciudad dando su testimonio respecto de cómo y porqué escribió ese libro. Y, por supuesto, contando quién es ésta mujer que, como él dice, es un pedazo de nuestra historia. Se podría decir que la segunda parte la tiene como protagonista a Chicha y es totalmente diferente a la primera. Sobre lo estético y formal intentamos que el espectador pueda sentir y pensar la compleja vida de Chicha a partir de las imágenes no habituales, difíciles, duras y por momentos un poco densas", describe.

En pantalla. La película se estrena hoy y tiene programada una proyección para el jueves, que también se realizará en la Comisión Provincial por la Memoria. Está previsto que se vea en la Expo Universidad a principios de octubre. Y, además, tendrá pantalla en el Festi-freak. En Buenos Aires, en tanto, podría ser exhibida en el Festival de Documentalistas Argentinos (Doca), lo que aún no fue confirmado.
Teichmann está feliz por la repercusión que tiene su trabajo, aún sin haber sido estrenado. Y tiene la esperanza de poder ayudar a esta mujer que protagoniza su película, esta mujer que sufre y lucha, que va a los juicios contra los represores y que aporta datos a la justicia. Esta mujer que cree que no tiene derecho a morirse hasta que no encuentre a su nieta. "Si bien no está pensado con esa finalidad concreta de la búsqueda y el reencuentro -dice la directora-, esperamos aportar a la búsqueda de Clara Anahí. Pensamos que tal vez puede ayudar. Tal vez alguna chica de 32 años que lo mire se da cuenta de algo".

Recuadros
Aquella crónica periodística
La crónica periodística de los diarios El Día, La Prensa y La Nación de aquella época repetían los comunicados oficiales. Según el libro Botín de Guerra, de Enrique Nosiglia, el 25 de noviembre publicaron:
"A las trece y treinta del día de ayer, personal de las Fuerzas de Seguridad se hizo presente frente a la vivienda sita en la Calle 30, entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires) en razón de haberse recepcionado una denuncia de que en el lugar funcionaría una imprenta clandestina perteneciente a un grupo de terroristas. En cuanto el personal policial descendió de sus vehículos, fue agredido desde el interior de la casa con disparos de armas de fuego automáticas, produciéndose un intercambio de disparos. Poco tiempo después concurrieron al lugar tropas del Ejército, que hallaron igual resistencia desde el interior del inmueble, situación que se prolongó durante alrededor de tres horas.
Por obvias razones de seguridad, dado lo intenso del tiroteo, se interrumpió el tránsito vehicular y peatonal en la zona. En razón de la sostenida resistencia de los ocupantes de la vivienda, al cabo de varias horas de intercambio de disparos fue menester emplear explosivos, con lo que se redujo a los sediciosos y se logró el acceso a la finca -seriamente dañada por el combate- hallándose, en efecto, una imprenta clandestina perteneciente al grupo 'Montoneros', instalada en los fondos de la casa y los cadáveres de siete personas mayores, tres de ellas carbonizadas a consecuencia del incendio provocado por el episodio bélico. En el curso del suceso referido perdió la vida el agente de la policía de la provincia de Buenos Aires José Sconza y resultaron heridos los agentes Néstor Ramón Buzzatto y Cecilio Gómez.
En cuanto a los delincuentes terroristas abatidos, se identificó a Roberto César Porfidio, Juan Carlos Poiris, Eduardo Mendiburu y Diana Esmeralda Teruggi, no lográndose de inmediato la identificación de los tres restantes por la carbonización de sus papilas dactilares. Consultados los vecinos del lugar acerca de los habitantes de la finca, algunos manifestaron que allí vivía un matrimonio con un bebé, y otros que varios jóvenes tenían allí la sede de un reparto de alimentos conservados, tareas que efectuaban en una camioneta Citroën".

Una carta para la nieta
"Te he buscado, mi Anahí, sin descanso. Por sobre el desgarrante dolor de mis muertes. Ignorando las armas, las amenazas y las injurias, te busqué un día y otro día y otro y un mes y muchos meses. Apretando los dientes. Quemándome las lágrimas. Con rabia y desesperación. Estallando el corazón pensaba en tu primer dientito, en tus primeros pasos. Crecías y yo debía encontrarte ya, ya mismo, enseguida”.
“Te compro muñecas, sabés? Las tengo en cajas que ya tuve que cambiar por otras más grandes. Se acumulan muñecas... y no te encuentro. Te busco sin descanso. Qué hicieron con mi bebita, con mi Anahí”.
“¿Dónde estás? Tengo que apurarme, tengo que encontrarte antes de que sigas creciendo lejos de mí, de lo que queda de tu familia. Todo mi tiempo y las energías que me quedan son para buscarte. Te encontraré algún día. Pero, por Dios, que sea pronto”.
“Debes ser alta como lo eran tus padres. Quizás te han cambiado la edad, quizás por eso empieces a ir al colegio demasiado pronto: en 1982, quizás”.
“Tu cabello seguirá siendo castaño oscuro y lacio -te decíamos 'Pelopincho'-. ¿Habrás heredado la miopía familiar? Tus orejas grandes, también heredadas, ¿no cambiarán?”.
“Dios, si estás ahí, escucha. Diles que me devuelvan a mi nieta. Ayúdame a no odiar, porque no sé si son hombres o hienas los que me la llevaron indefensa, con su pañal y su batita rosa. Y a mi Anahí dile, por favor, que su abuelita está aquí, buscándola, arañando las puertas herméticas”.
Fragmentos de la carta que Chicha le escribió a Anahí cuando aún era una bebé.

22 de septiembre de 2008

En la calle

Dice el diccionario que adherir es "convenir en un dictamen o partido y abrazarlo"; y que adhesión es "acción y efecto de adherir o adherirse". Al compromiso, en tanto, lo define como "obligación contraída. Palabra dada". De participación dice que es "tomar parte en algo. Compartir, tener las mismas opiniones o ideas que otra persona".
Si alguien adhiere, entonces, toma un compromiso y, si se compromete, participa. Sin embargo, no siempre van juntos la adhesión, el compromiso y la participación.
La desconexión entre las supuestas acciones concatenadas queda en evidencia en los medios digitales que permiten a los usuarios dejar mensajes en las notas publicadas. Ahí aparecen lectores honestos, atravesados por su sistema de creencias, por la propaganda y por las verdades a medias, pero honestos al fin; y otros desfachatados, anónimos de campaña, difamadores de las más variadas categorías.
Se advierte, también, a los adherentes sin compromiso y los que se comprometen sin participar.
Cuando nacieron los medios digitales se dijo que venían a enterrar el viejo concepto de "receptor pasivo" y que los lectores pasarían a ser "nuevos actores", "activos", capaces de "ejercer su ciudadanía" en una "nueva cibercomunidad", democrática, participativa y respetuosa.
Ese sujeto aún debe estar construyéndose, porque los actores sociales parecen ser los mismos de siempre y estar, también, en el mismo lugar de siempre: la calle. Porque, aunque estén en la web, es en la calle donde la gente pone el cuerpo, adhiere y se compromete. Puede ser apoyando al Gobierno en Plaza de Mayo o criticando en el Monumento a los Españoles, exigiendo mejores salarios en la Plaza San Martín. O preguntando en Plaza Moreno: ¿Y López? ¿Dónde está López?

16 de septiembre de 2008

El cine en La Plata


Habrá quien diga que todo terminó el sábado por la noche, con la entrega de premios del 3º Festival de Artes Audiovisuales de La Plata (FESAALP) 2008 y la fiesta en el Club Platense. Sin embargo, ayer por la tarde, en el Centro Cultural Islas Malvinas, los organizadores del evento esperaban un flete para devolver los equipos alquilados con los que armaron las salas improvisadas. "Todavía no pudimos parar, pero estamos felices porque todo salió espectacular", dijeron a Diagonales.
En seis días, más de 2500 personas participaron de las actividades propuestas por el FESAALP en el Islas Malvinas. Vieron cortos, vieron largos, se hicieron presentes en las charlas y participaron de los talleres. Y festejaron en Platense.
El sábado por la noche se conocieron los ganadores y se proyectó la selección de cortometrajes premiados. Los cinco integrantes de Opera Prima Producciones aprovecharon para agradecer por enésima vez a sus familias, a los auspiciantes y a los patrocinantes, al público y a los realizadores por hacer de la semana una fiesta del cine: "¡Gracias, gracias, gracias; y por supuesto, nos vemos en el 2009!", aseguraron.
Ayer, Sebastián Hourçouripé, Silvia Granada, Lía Gómez, Federico Ambrosis, Sol Musa cargaban pantallas, proyectores y parlantes alquilados en fletes y se concientizaban para seguir trabajando, pues no pueden parar: "ahora hay que hacer un CD con los cortos ganadores, que van a ser exhibidos en cuatro festivales en España; tenemos que hacer la evaluación del evento para las instituciones que nos apoyaron; mandar los diplomas a los ganadores y los certificados a todos los que participaron. Además, tenemos que aprovechar que tenemos frescos los errores, como para poder pensar en las cosas que tenemos que cambiar para el año que viene", aseguraron Silvia y Lía.
Los organizadores no podrán disfrutar siquiera de unas minivacaciones. De inmediato, tendrán que ponerse a pensar en la convocatoria para el año que viene y cumplir con las obligaciones ya asumidas para esta tercera edición. Además, el sábado siguen con su programa de radio (que comenzó en Radio Estación Sur y ahora sale por FM Universidad, a las 20) y ya programaron para los dos domingos que restan de septiembre las proyecciones de dos de los largos que ganaron el FESAALP: el documental Aquí va un soldado de América de Reynaldo Rodríguez, de El Bolsón, y la ficción Filmatron, de Pablo Pares, de Buenos Aires. No pasarán 4 de julio. La masacre de San Patricio, de Pablo Young y Pablo Zubizarreta, porque en estos días se estrena en el Espacio INCAA, en el Pasaje Dardo Rocha.
"A diferencia de lo que pasó el año pasado, en esta edición no dio tanto para el encuentro fuera de la sala, porque hacía mucho frío. Igual, a nosotros nos encanta el espacio del Malvinas. Es parte de la identidad del festival", dijo Silvia.
El frío no evitó la presencia de muchos de los directores de las películas presentadas. "Estuvo muy bueno, porque todos estaban contentos con la jerarquía que tuvo esta edición. Estuvo muy bueno", destacó Lía. Además, también estuvieron presentes todos los integrantes del jurado, entre quienes se encontraban Caloi y las directoras Albertina Carri y Mariana Wener. Recién llegada de Toronto, donde fue a presentar El nido vacío, junto al director Daniel Burman, la actriz Inés Efrón bajó del avión y se tomó un taxi hasta La Plata, para apoyar a las dos producciones en las que participó, los cortos Hoy no estoy (que ganó el festival) y No hagas el amor en primavera.
Las productoras destacaron que "estuvo muy bueno el espacio formativo. La clínica de guión empezaba a las 10 de la mañana y seguía hasta la noche porque todos estaban muy entusiasmados. La gente se iba cansada pero muy contenta. Lo mismo pasó con el taller de crítica. Hay espacios que faltan en la ciudad y que aparecieron gracias al festival".
Sebastián, Silvia, Lía, Federico y Sol estaban muy cansados ayer, pero felices. "Seguimos con el ciclo de cine de los domingos (Cuatro miradas) y ya empezamos a preparar el festival del año que viene. Tenemos que aprovechar que los errores están frescos y pensar en las cosas que quisiéramos hacer", destacaron. Así son. Sueñan, proyectan y hacen.


Quienes quieran saber los nombres de las pelis ganadoras pueden entrar acá.

9 de septiembre de 2008

Festival de Artes Audiovisuales de La Plata (Fesaalp)


Los conductores de un programa de radio sobre cine crearon un festival provincial de cortos que en un año transformaron en un festival nacional de cine que en otro año transformaron en un festival latinoamericano. Fue así, imprudente, que nació, creció y se consolida el Festival de Artes Audiovisuales de La Plata (Fesaalp) que anoche quedó inaugurado en el Centro Cultural Islas Malvinas (en 19 y 51) con la exhibición de cortos y largometrajes. Y que se desarrollará hasta el sábado, cuando el evento se corone con una gran fiesta. Las exhibiciones comienzan a las 16 y continúan hasta pasada la medianoche. Para conseguir entradas, que son libres y gratuitas pero no infinitas, es recomendable pasar temprano por la tarde.
El festival se desarrolla en dos salas del Islas Malvinas que fueron preparadas para el evento. "No son salas de cine, pero la acondicionamos como para que te olvides de eso. Y la verdad es que funciona. Además, por sus características, el lugar predispone a los espectadores para el encuentro. Podríamos habernos mudado, pero preferimos quedarnos", dijo a Diagonales Sebastián Hourçouripé, director General del Fesaalp, entusiasmado con el festival que nació hace tan sólo tres años al calor de un programa de radio de la FM alternativa Radio Estación Sur y que el año pasado cortó más de 3 mil tickets en seis días.
Apenas cinco personas trabajan para el evento. Además de Hourçouripé, Silvia Granada, Lía Gómez, Sol Musa y Federico Ambrosis crearon Opera Prima Producciones y planificaron el Fesaalp desde el estudio de la radio. Con una hoja en la que describían el proyecto consiguieron los apoyos necesarios para realizar el primero de los eventos, en septiembre de 2006. En apenas tres años pasaron de un festival provincial a uno Latinoamericano que contará con 142 proyecciones y tuvo 550 obras inscriptas.
En esta edición 2008 hay dos competencias oficiales; cinco muestras y cuatro charlas. Las películas suman 60 horas de proyección. "La competencia de largometrajes incluye doce films divididos en ficciones y documentales, mientras que la Competencia Oficial de Cortos está dividida en seis categorías: animación, ficción, documental, género fantástico, video clip y video minuto. Dichas categorías engloban a las 71 películas seleccionadas para la competencia", explicaron los organizadores.
En las muestras, en tanto, podrá verse un espacio dedicado exclusivamente a producciones platenses, denominado La Plata Filma; un lugar para la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con las muestras de la Facultad de Periodismo y la de Bellas Artes; Ay América!, en el que se exhibirán películas con una visión original de los Derechos Humanos; una muestra internacional, con un país invitado: España, que está representado por cuatro de sus mejores festivales de cortos; una retrospectiva de FARSA Producciones; una sección bautizada Zoom de Cortos y la avant premiere de la película Nocturna, una animación española que contó con la colaboración del estudio platense A Cuatro Manos y aún no fue estrenada en Argentina.
Para quienes aún queden con energías después de semejante maratón cinematográfica, el festival creó un Espacio Formativo durante el que se brindarán cuatro conferencias, un Seminario de Crítica Cinematográfica y una Clínica de Guión.
Hourçouripé recordó a Diagonales que el evento es totalmente independiente. "Todo lo hacemos nosotros cinco. Hasta la selección de las películas las hacemos en nuestras casas, porque ni siquiera contamos con un espacio… lo pedimos, pero no nos lo quisieron dar. Tuvimos catering para la inauguración y podemos hacer un brindis gracias a negocios amigos que nos canjearon publicidad. Pero no pudimos invitar a ningún director, como hacen otros festivales, porque no tuvimos mucho apoyo para esta edición. Sólo el Instituto Cultural (de la Provincia de Buenos Aires) se preocupó por nosotros", destacó.
Anoche, los productores del festival recordaron sus inicios, cuando ofrecían un ciclo de cine en el Centro de Cultura y Comunicación, los miércoles a las 22, y comenzaban a recibir los trabajos de los estudiantes de Bellas Artes, que no tenían pantalla en la que mostrar sus obras. Ellos saben, tienen la certeza, que hacen lo que hacen porque les gusta. Y será por eso que les sale tan bien.

EXTRAS (para los que quieran ir al Festival):
La Plata filma
El cine platense tiene su lugar en un espacio llamado La Plata filma. El miércoles a las 18 se proyectará Los chicos desaparecen, la ópera prima de Marcos Rodríguez, protagonizada por Norman Briski, basada en la novela homónima de Gabriel Bañez y con la actuación de Ricardo Ibarlín. El jueves a las 16 se verá El bosque, de Pablo Siciliano y Eugenio Lasserre. Para el viernes, también a las 16, está prevista la exhibición de Lo que fue, lo que es y lo que nunca será, ópera prima de Alfredo Contigiani. La Plata se muestra en este espacio, que nació con el festival y se afianza año a año, como lugar de formación, de debate y de crecimiento en el campo audiovisual.

Universidad
Las facultades de Periodismo y Comunicación Social y la de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) cuentan con su propio espacio en el Fesaalp. Mañana se verá una selección de obras de los alumnos de Bellas Artes, en cuya Carrera de Comunicación Audiovisual se forman profesionales con una concepción crítica del cine, la TV y el video, a partir del papel que dichos medios desempeñan dentro de la sociedad argentina.
El miércoles, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social presentará una muestra que incluye una selección de entrevistas realizadas por los alumnos, que entienden las artes audiovisuales como producto cultural y comunicacional, retomadas desde una óptica periodística.

Derechos Humanos
Fuera de competencia, habrá un muestra sobre los Derechos Humanos que se llamó Ay, América! e incluye cortos y largos de narran historias de una manera no convencional sobre problemáticas que afectan a todo el continente: la violencia, la discriminación, la explotación, la invasión cultural y la memoria política. El jueves, a las 16, se proyectarán: Mujeres de Bolivia, de Erick Aeschlimann; Inmundo 78, un videominuto platense de Julián Cáneva y Nicolás Barbaglia; Palavras roubadas, de Luis Dias; Chokokue. Trabajo, organización y lucha, de Miriam Paz y Guillermo Kohen. El viernes, a las 18, Ay, América! continúa con: AliciaS en la Madriguera, dirigido por María Papi; Aisthesis, cortometraje platense de Emiliano Sette; Reterritorialización, de Javier Álvarez.

Retrospectiva
El sábado a las 19 se exhibirá una retrospectiva a los mejores trabajos FARSA Producciones. Fundada en 1990, la productora independiente argentina realizó más de cien cortometrajes, tres medios, cuatro largos y muchísimos videoclips para bandas cómo Miranda, A77aque y Arbol. Además, Filmatron, una de los films de la competencia de largos, es la última producción de este grupo. La película se proyectará el viernes 12 de septiembre a las 21.

Una película española con algunas manos de La Plata
La 3º edición del Fesaalp servirá para estrenar en Argentina la película animada española Nocturna, una aventura mágica, dirigida por Víctor Maldonado y Adrián García, en una co-producción de Filmax Animation, Animakids, Castelao Production y Bren Entertainment, que cuenta con la participación del estudio de animación platense A Cuatro Manos.
Si bien es un film infantil que se sumerge en la noche, los sueños y los temores de un niño, dicen los entendidos que los detalles de animación van a satisfacer también a los adultos. En Nocturna, un súbito apagón de estrellas amenaza con dejar la noche sumida en la más profunda oscuridad. Tim, un niño asustadizo que vive en un orfanato, tomará valor para resolver este desastre enfrentándose a lo que más teme: la sombra de la noche. Según la sinopsis, Tim se adentrará en una emocionante aventura a través de “Nocturna”, el mundo que surge cuando nos quedamos dormidos.
“Una película sorprendente para todos los que duermen y sueñan, que demuestra que el único peligro que existe en la noche está dentro de nosotros mismos y son nuestros miedos”, anunciaron los organizadores del Fesaalp.
A cuatro manos es un estudio especializado en el dibujo, la ilustración, los comics, el humor gráfico, la animación, la literatura y el diseño, creado por los artistas platenses Leo Bolzicco, Carlos Escudero, Edgardo "Kabe" Solas y Carlos Pinto (quien dejó el equipo).
La película se proyectará el jueves a las 20 en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51).

8 de septiembre de 2008

Teatro Comunitario

El grupo de teatro comunitario Los Okupas del Andén cumplió cinco años y lo festejó ayer con una actuación sobre el adoquinado del playón de la Estación Provincial, en 17 y 71. La obra Historias anchas en trocha angosta es el resultado de los largos años de trabajo entre los vecinos, quienes comenzaron a recolectar las historias con el primer espectáculo: Mates con historias, en los que los ex empleados del ferrocarril rescataban sus recuerdos en conversaciones, en septiembre de 2003.
Un taller de teatro y memoria brindado por Adhemar Bianchi (de Catalinas Sur) y Ricardo Talante (del Circuito Cultural Barracas) organizado por la Comisión por la Memoria, envalentonó a cuatro alumnos a encarar el proyecto de teatro comunitario en Meridiano V. Los cuatro pioneros sumaron catorce al final de ese mismo primer año de trabajo y hoy son medio centenar de participantes, con picos de participación que se acercan al centenar de personas.
Invitados a usar las instalaciones del Centro Cultural Estación Provincial, en la ex- Estación Provincial, es allí que cada sábado por la tarde se juntan a crear nuevos espectáculos y ensayar los que ya están consolidados, como Historias… con el que debutaron en 2004. "Lo bueno es que podés venir con tus hijos o con tus papás, porque no hace falta tener un saber específico", explicó a Diagonales Belén Trionfetti, una de las integrantes del grupo.
Los vecinos se organizaron para poder trabajar. Tienen comisión de dramaturgia, escenografía, maquillaje, vestuario, gestión y archivo, prensa y hasta de bienvenida, pues alguien tiene que explicarles el funcionamiento del colectivo a los recién llegados.
Mariel Payo preside la asociación civil sin fines de lucro que les permite cobrar algún subsidio y contar con el apoyo del estado para participar de los encuentros teatrales que otros grupos como el de ellos organizan por el país.
"Tenemos lo artístico y lo otro, que es toda la parte relacionada con conseguir subsidios o permisos. La creación de la asociación civil fue la única que tomamos con una votación, porque en los plenarios trabajamos con la asociación de ideas. No por oposición, sino sumando lo que piensa cada uno", describió Payo.
Grupos de teatro comunitario de Bavio, Tolosa, City Bell y La Plata participaron de la fiesta de ayer y mostraron sus espectáculos a los vecinos, mientras en el barrio se desarrollaban los eventos habituales de cada domingo, que incluyen la presentación de un espectáculo de acrobacia aérea y una bazucada; mientras que en los bares hay feria de ropa, discos y artesanías. "Aire nuevo para las viejas ventanas, una puesta en valor que recupera el lugar como punto de encuentro y esparcimiento, vinculando la vida cultural con el arte, el espectáculo y como factor de integración y transformación social generando un atractivo turístico tanto para los platenses como para quienes visitan la ciudad", promocionan los impulsores del circuito cultural Meridiano V.

5 de septiembre de 2008

Verónica Condomí

Dicen que su voz es la voz del alma. Y ella asegura que el sonido que se desprende de un idioma contiene "algo muy profundo aunque no se entienda qué se dice". Canta en castellano, y también en guaraní, portugués o un dialecto guatemalteco: las lenguas que se hablan en la América Latina que canta. Verónica Condomí se presentará esta noche a las 21.30 en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), acompañada por Mariano Cantero en percusión, Pablo Fraguela en piano y Marcos Archetti en bajo. Ella espera que su hermano Quique, en violín, también sea de la partida.
Condomí creció en una familia con fuertes lazos musicales, en la que había muchos instrumentos y cantar era una fiesta. Formó parte del Coro de Niños del Teatro Colón y estudió música en el Conservatorio Municipal. A los 16 años ya formaba parte de la experiencia de MIA (Músicos Independientes Asociados), un grupo de músicos con base de rock sinfónico y formación de coro. Hizo dúo con Liliana Vitale, participó de MPA (Músicos Populares Argentinos) junto a Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Chango Farías Gómez y el Mono Izarrualde. Y a lo largo de su carrera tocó con los mejores músicos del Río de la Plata. Además, recorrió el país dando clínicas de voz buscando recuperar el canto colectivo, tarea por la que ya estuvo en el Islas Malvinas. "Un lugar hermoso", según consideró.
Si bien el concierto se anunció como una presentación de su primer disco solista, Remedio pal alma, también tocará temas de Cielo arriba y de De los tres. "Vamos a tocar un poco de todo –dice Condomí–. Y temas que ni siquiera están en ningún disco. En este momento se abren cosas nuevas, así que es probable que estrenemos temas nuevos. Las canciones empiezan a sonar y, un poco automáticamente, uno empieza a pensar en el próximo disco".
Sobre las canciones por venir, explicó que "muchas las estoy tocando con Pablo (Fraguela) por lo que serán sólo piano y voz, aunque también habrá otras de guitarra y voz. En verdad estoy muy contenta porque me encanta tocar con ellos. Y como la música tiene muchas posibilidades, todo fluye y muta según quién esté arriba del escenario".

2 de septiembre de 2008

El capo del sainete y el grotesco



Está tranquilo, dice, porque ya hizo todo lo que tenía que hacer. El día del estreno, los nervios son de los otros. El problema lo tienen los técnicos, los operadores y los actores, claro, que están en otra situación. Él, en cambio, dice, molesta en los estrenos. "Cuando la obra sube a escena yo podría estar en el café de la esquina. El día del estreno soy el último orejón del tarro", dispara. El director Norberto Barruti estrena hoy la obra Babilonia, de Armando Discépolo, con producción y elenco del Teatro de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, en un acto que servirá para reinaugurar la Sala Armando Discépolo (calle 12 entre 62 y 63), que permaneció cerrada por más de tres años.
"Babilonia es una obra gorda, que lleva todo. Hay 15 actores en escena, tiene una gran escenografía de dos plantas, muchas luces, mucha música –operística–, mucho todo", dice Barruti, entusiasmado por el "milagro de la reapertura. Porque siempre que se cierra una sala parece que nunca volverá a abrirse". Y, sin embargo, ahí estará él, director, "con la suerte de reabrir la sala con un clásico, con el privilegio de dirigir".
La Sala Armando Discépolo fue inaugurada hace 10 años, el 10 de julio de 1998 con la obra El Organito, también de Discépolo, también dirigida por Barruti, y con un actor que estuvo en uno y otro estreno: Diego Aroza. Cerró en 2005, tras la tragedia de Cromañón, que le costará la vida a 194 personas y obligara a las autoridades a replantear las condiciones de seguridad para los espacios públicos cerrados.
Hoy, la sala fue refaccionada para garantizar la comodidad y la seguridad de las personas pero, además, pudo ser rearmada en mejores condiciones para hacer teatro. No hay mal que por bien no venga, dice el dicho. Y entonces Barruti y el escenógrafo Quique Cáceres pudieron pensar una escenografía tremenda, de dos plantas, altísima. Imposible para la Sala Discépolo 2005.
"Están todos re locos con la inauguración", dice Barruti. Y cuenta: "Yo estoy nervioso el primer mes. Entonces, suelo cambiar los horarios, trabajo de noche y me levanto a la tarde. Tomo más que de costumbre, fumo más y como menos. Suele ser así hasta que sé lo que voy a hacer. Cuando las decisiones ya están tomadas, lo demás es trabajo".

BABILONIA. "El arte nos cuenta. Nos dice cómo somos. Y los clásicos son los más representativos. Sobre todo con Discépolo y Babilonia", asegura el director, sentado en medio de un escenario, mate y cigarro de por medio, con una luz blanca iluminando la mesita que comparte con Diagonales.
La obra que va a dirigir se estrenó el 3 de julio de 1925 en el Teatro Nacional, dirigida por Pascual Carcavallo. Y, junto a Mateo, Estéfano y El Organito, es para Barruti un hecho artístico fundamental para entendernos.
El sainete porteño primero y el grotesco criollo después son las expresiones dramáticas de la etapa inmigratoria por excelencia. La trama de Babilonia gira alrededor de un robo planeado por un matrimonio de la servidumbre para desacreditar a un compañero, al que celan. Y transcurre durante toda una noche. El tema, según David Viñas, podría resumirse como el enfrentamiento entre "amos" y "criados", entre dominadores y dominados, donde la luz solar se apacigua y ya no hay "frentes" en la escenografía, sino "fondos", ya nadie "se asoma", sino que "se hunde".
"Como muchas grandes obras, es muchas obras en una. Abarca tres géneros. Es grotesco, donde funciona la historia; es sainete y es melodrama. Sólo Babilonia tiene esa particularidad de la convivencia de los géneros. Es una historia sencilla, popular, pero como diría Troilo del tango, qué difícil es hacerla sencilla a esta obra", describe Barruti.
A decir del director, la obra deja ver la mano de Enrique Santos Discépolo, hermano menor de Armando y quien tiempo después compondría el tango Cambalache. "Se ve el espíritu de Enrique. Se ve Cambalache, que está casi todo. Despierta escepticismo. Es un despertador de lo que no debemos hacer. Se ve el sálvese quién pueda, el todos contra todos. Y lo muestra con cierta alegría, no sólo en el desencuentro de la lengua en aquella época de la inmigración".

AMOR AL TEATRO. Para Barruti el público ama los géneros populares de principios del siglo pasado, ama la ficción. "El teatro es un truco de muchas cosas. Y cuando esas cosas están, el espectador se siente en el teatro . Y lo disfruta", dice.
Además, remarca que sólo hacen falta un héroe con el que identificarse, una víctima por la que sentir lástima, un traidor al que poder odiar y un cómico que le de aire a la obra.
Para el director, Argentina es un país que ama el teatro. "En teatro somos el primer país del mundo. En la época de estas obras de las que hablamos, en la época de oro, pongamos hasta los años ‘40, había funciones de martes a domingos. Y los sábados había matiné, vermouth y noche. Hay teatros en todos los pueblos, se hace teatro de verano, que no existe en ningún lado, y sólo en la provincia de Buenos Aires hay más de 1400 grupos de autogestión o independientes. Eso tampoco existe en ningún otro lugar del mundo. Acá se juntan cinco o seis personas y trabajan. Les cuesta vivir del teatro, pero no lo dejan", advierte. Y destaca: "Como en el fútbol, también con el teatro somos fanáticos".

Foto: Esteban Martirena


¿Y López?

“¿Qué voy a decir sobre la desaparición de Julio López? A esta altura me produce una pena inmensa, no más que a tanta gente... una pena inmensa. Es uno de los golpes más jodidos que sufrimos durante la democracia. Creo que hay que seguir luchando, eso es lo que creo: hay que seguir luchando”.
Norberto Barruti es director de teatro y fue consultado por la desaparición de Lopez en el marco de la campaña de Justicia Ya!

1 de septiembre de 2008

¿Y Julio López?

El colectivo de Derechos Humanos Justicia Ya! lanzó una campaña para "multiplicar y hacer correr la pregunta ¿Y Julio López? por todos los medios y formas posibles, intentando re-instalar en la sociedad" el tema de su desaparición.
Una de las principales propuestas de Justicia Ya! fue realizada a los periodistas, para que pregunten por Jorge Julio López "cada vez que tengan la oportunidad de entrevistar a un funcionario del Poder Ejecutivo, del Judicial o algún miembro de las fuerzas de seguridad".
"Los desaparecidos no existen, son una entelequia, es como evaporarse en el aire", dijo el general Jorge Rafael Videla cuando gobernaba el país y en rueda de periodistas le preguntaron por los “desaparecidos” que su gobierno secuestraba, torturaba y asesinaba.
La idea, ahora, es que los periodistas que tienen acceso a los funcionarios pregunten por López, "en reportajes, conferencias de prensa o de la forma que fuere".
Se supone que, de esta manera, los funcionarios no podrán desoír las denuncias sobre las graves irregularidades que las organizaciones de Derechos Humanos descubrieron en la investigación judicial y se adviertan los nulos avances en el esclarecimiento del hecho.
Para los militantes, lo poco y nada que se hace para descubrir el destino de López constituye complicidad y encubrimiento del gobierno, por eso, la pregunta se vuelve necesaria y hasta imprescindible hasta que se descubra a los responsables de la desaparición.
No se siguen pistas, no se toman medidas de pruebas, no se llama a declarar a las personas acusadas por López en el juicio a Etchecolatz, se suceden las irregularidades y la causa se empantana en la vergüenza jurídica. Es la hora de preguntar “¿Y Julio López?, ¿dónde está López?”.