Imposible imaginar cómo fue que decidieron salir a cenar el sábado, pero lo cierto es que entraron al pequeño restaurante sin prestar la más mínima atención de dónde estaban, hablando como si fueran los únicos en el lugar y cada uno de ellos con un cigarrillo recién prendido.
El chico preguntó por el cocinero y se mandó a saludar. La chica se sentó a esperarlo y pidió un cenicero. “¡Oh! Perdón, no había notado que estabas fumando –dijo la camarera–, acá no fumamos, disculpame”. No había problemas, la chica fue a fumar afuera. Puede que a él le hayan pedido que apagara el cigarrillo cuando entró a la cocina, lo cierto es que ya no fumaba cuando volvió a la mesa.
Lo primero que hicieron cuando se reencontraron fue preguntar por los vinos, que la casa no vende por convicción. “Como los clientes lo pedían, tenemos una cerveza artesanal”, concedió la camarera. Ok, dijeron ellos. 3/4 rubia para él, un porrón de roja para ella. Entonces, llegó el turno de pedir la comida. Los ojos de la chica salían de sus órbitas cuando le ofrecieron las entradas: hummus con apio, paté de hongos, girgolas al tomillo, caviar de berenjenas.
No había caso. Tampoco con el primer plato, aunque aceptó pensarlo un poco más. Divertidos, tomaron las botellas, las copas y la carta y salieron a fumar a una mesa en la vereda.
Después de descartar los otros platos, la chica y el chico se decidieron a compartir papas rellenas con guarnición.
Cuando volvieron a su mesa decididos a cenar, pidieron un salero y una botellita de aceite de oliva que vaciaron sobre las papas. Después de todo, no la pasaron tan mal en el restaurante vegano de cultura rastafari.
Crónica periodística / hoja de vida / archivo on line / Notas de Cultura / Crónicas Políticas / Sociedad
"La gente cree estar plenamente informada sin haberse aproximado siquiera a una sola idea que contradiga sus prejuicios", Bill Keller.
31 de agosto de 2011
22 de agosto de 2011
Una visita a los presos evangélicos que estuvieron 19 días en huelga de hambre



17 de agosto de 2011
Niños en situación de calle: prohibido no ver

La Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez (APDN) de La Plata celebró ayer el año de lucha en la glorieta de la Plaza San Martín y anunció, además, el inicio de una semana de actividades para visibilizar la situación de chicas y chicos que viven en la calle, perseguidos, estigmatizados y reprimidos en lugar de ser protegidos. Hoy, bailarán hip hop en Plaza San Martín, realizarán una intervención artística frente a Gobernación y una charla con Laura Tafetani y Juan Manuel Combi, y participarán luego de la vigilia por los 18 años del asesinato de Miguel Bru .
Unos veinte militantes sostienen la Asamblea, que cada martes llega a la glorieta para encontrarse con los chicos, jugar un rato, conversar y comer, como en una gran familia construida con lazos de confianza mutua.
“Unos 30 chicos han pasado por la olla popular a lo largo del año, pero no quiere decir que sean todos los que están en la calle, sino sólo con los que pudimos hacer algún vínculo”, contó Manuela, de 22 años, a Diagonales. Cada martes, entre 15 y 20 pibes comen en la plaza. “Al principio venían las familias, pero ahora vienen los chicos solos”, reveló la joven.
“Conseguimos estar un año en la calle, ser la voz de los pibes, que están contando su experiencia. Denunciamos a la intendencia y la gobernación y pudimos construir un espacio con los chicos a la par, en un proceso muy lindo”, describió Justina, de 21 años.
Hace un año, la Asamblea organizaba su primera olla popular para denunciar a una patota parapolicial que atacó a los chicos a golpes, en momentos en que eran estigmatizados por algunos medios de comunicación, que los llamaba “la banda de la frazada”, por una supuesta forma de robar a las personas que cruzaban la plaza por la tarde.
Manuela lamentó que en el transcurso del año, pese a la presencia en la glorieta, la olla perdiera un poco el “espíritu de denuncia”, aunque “desde el Estado continuaran las medidas represivas en detrimento de la promoción y la protección de los derechos de los chicos”.
Justina coincidió: “Está la Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero no hay fondos, parece que no entendieran que la vida de ellos es estar golpeados, excluidos”, afirmó Justina. El problema, para la Asamblea, queda en evidencia al analizar en qué utiliza el gobierno sus recursos: “La plata que se gasta en Seguridad y Justicia es cuatro veces más que la que se invierte en los chicos”, denunció Manuela.
Pablo, de 26 años, rescató el trabajo con los chicos. “Cuando se puso complicado salimos del bajón jugando con los pibes. Organizarnos con alegría está bueno, nos divertimos”, explicó. Y resaltó: “La semana de lucha empezó con un festejo, por el aniversario de la Olla Popular, pero sigue con las denuncias, porque la situación es igual o peor que hace un año”.
“Los chicos no encuentran afecto, que es lo que necesitan, y que no se soluciona con un techo y una comida. Los adultos se olvidan lo que es vivir en la calle y todo lo que implica”, afirmó Manuela. Y Justina agregó: “Los chicos son usados por los adultos para robar, para la prostitución y encima se comen los palos, por eso tenemos mucho cuidado”.
UN ESPACIO POLÍTICO. Los jóvenes rescataron a la Olla Popular como un espacio político y repasaron algunas de sus consignas, como aquella de “ningún pibe nace chorro” y que según Manuela “es para mostrar que hay condiciones que pueden llevar a que algún chico robe, aunque, incluso si fuera chorro, el chico no tendría la culpa”, describió. Y afirmó: “Necesitamos políticas para la vida, no para el encierro. No necesitamos que repriman a los pibes o que los encierren. Las Patrullas Juveniles, por ejemplo, no son para los chicos, son para que los vecinos se queden tranquilos”.
“Cuando decimos que 'El hambre es un crimen', queremos reflexionar sobre los crímenes de los que no nos hablan todos los días, porque está claro que el problema no es la falta de comida”, añadió.
“Tenemos muchas consignas”, pensó Manuela. Y continuó: “Al decir ‘No a la baja de la imputabilidad’, también decimos que los chicos no necesitan que los encierren, sino que necesitan contención, porque detrás de cada pibe hay un padre sin trabajo”.
La joven lamentó que haya “políticas de tipo parche” y recordó las negociaciones con el gobierno municipal de Pablo Bruera a principios de año, cuando la Asamblea denunciaba la situación de los limpiavidrios y organizaban la primera huelga del país.
“Algunos limpiavidrios vivían en la calle y dormían frente a la municipalidad, algo terrible en un año de elecciones. Les corrían los colchones, los perseguían y les inventaban causas para que se fueran. Entonces, pensamos en hacer una protesta, pero aparecieron algunos punteros que les ofrecían plata para que no vayan a la huelga. En un momento, les ofrecieron trabajo y unas casillas, pero era un bicicleteo constante. Nos tomaban el pelo. Al final contrataron a siete personas para que se incorporen a una cooperativa y les dieron unas casillas a unas personas que no tenían terrenos. Para peor, después denunciaban que las vendían. De esa situación sacamos otra consigna: ‘Las cooperativas no son trabajo y las casillas no son vivienda’”.
Los Derechos del Niño
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.
Desaparecido
Como el cuerpo no aparecía, los acusados de matar a Miguel Bru creían que no podrían condenarlos. La Justicia consideró que el cuerpo del delito puede configurarse sin la aparición del cadáver.
Foto: Esteban Martirena
Agenda de actividades de la Semana de actividades
HOY.
Hip Hop (Octava Rima- Berisso) a las 14.
Intervención frente a Gobernación y charla con: Laura Tafetani (Movimiento Chicos del Pueblo)
Juan Manuel Combi (abogado del caso Arruga) Compañeros de la Comision Carlos Presente (COCAPRECapital), de 14 a 17 horas.
Vigilia en un nuevo aniversario de la desaparición de Miguel Bru, de 19 a 2.
MAÑANA.
Cine callejero en 8 y 50, con volanteada, a las 18.
VIERNES 19.
Charla en trabajo social con: Nilda Eloy (Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos) CIAJ (Colectivo de Investigación y Acción Jurídica) Comité Contra la Tortura, a las 17.30.
DOMINGO 21.
Corso y murgas en Plaza Rocha. A las 14.30 horas.
LUNES 22.
Actividad contra el feminicidio (con horario a confirmar)
16 de agosto de 2011
Ex preso reclama una “garantía de reinserción social” en una jaula

Un hombre de 42 años realiza una huelga de hambre seca en la Plaza San Martín, frente a la casa de gobierno de la Provincia, para reclamar “acceso a la justicia” y una “garantía de reinserción social”. Estuvo 13 años detenido por robo -en dos ocasiones-, y tentativa de homicidio en ocasión de robo y condenado a 19 años de prisión en 1995, pero apeló y la justicia dictaminó en 2010, después de 16 años de ocurridos los hechos, la prescripción de la causa. Walter Carrillo lleva adelante el reclamo en una jaula de cañas que pintó de negro y cubrió con un nylon grueso, para no sufrir el frío.
“En todo este tiempo no han podido hacer nada con mi causa. Ya que no pueden devolverme lo que me robaron, vengo a exigir que también tenga acceso a una justicia justa quienes no tienen dinero para un abogado y que la cárcel, en todo caso, sirva para la reinserción social”, afirmó Carrillo.
-¿Y usted, qué quiere?
-Acceso a la justicia.
-La causa prescribió.
-Quiero demandar al Estado, pero me quieren cobrar 5.000 pesos únicamente para darme la fotocopia de la causa. Ya que no pudieron decir es culpable, quiero iniciar una demanda civil.
-Bueno, pero la justicia tampoco dijo “es inocente”.
-El artículo 18 de la Constitución dice que todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario -afirmó.
Carrillo estudió en prisión. Hizo la primaria, la secundaria y llegó a rendir once materias de derecho, carrera que le gustaría seguir estudiando. Mientras tanto, trabaja como gomero a domicilio.
-¿Cómo es eso?
-Estoy desarrollando el proyecto, pero lo que hago es servicio de gomería móvil. Emparcho en la calle. Tiro más para la moto, pero también trabajo con autos.
-Cómo si fuera en una gomería.
-Tal cual. Igual que en una gomería, pero en la calle. Me enseñó un muchacho cuando salí de la cárcel, porque cuando salí era como un inútil.
-Pero pudo estudiar.
-Estando preso, luego de pelear con el Servicio Penitenciario Bonaerense, pude estudiar.
-Y llegó a la universidad.
-Hice la primaria, la secundaria y rendí once materias de derecho. Soy de una familia muy humilde y de todos mis hermanos, que son 22, soy el único que llegó a la universidad.
-Algo aprendió en la cárcel.
-El Servicio Penitenciario genera más delincuentes, no recupera a absolutamente a nadie. Fue gracias a que estudié que cambié mi forma de ver las cosas y de pensar.
-¿Qué es lo que quiere?
-Acceso a la justicia y que se me garantice la reinserción en la sociedad. Necesito convertirme en una persona económicamente productiva para mi familia y para la sociedad. Quiero pedirle al Gobernador el acceso irrestricto a la justicia.
En una nota que tiene preparada para entregarle Daniel Scioli, Carrillo cuenta que en 1995 fue condenado “a la pena de 19 años de reclusión, sentencia que fue debidamente apelada a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, apelación que fue remitida y desestimada al Tribunal de Casación”, por lo que realizó un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que “ordenó a los tribunales inferiores se resuelva la cuestión de fondo del litigio”.
“Con este fallo a mi favor en vez de comenzar a resolverse la cuestión judicial que aquí nos trae, los tribunales que debían actuar hicieron caso omiso a lo dispuesto por el máximo tribunal nacional y se me mantuvo en prisión por el termino de 13 años y procesado durante 16, tiempo que finalmente derivó en la extinción de la acción penal en las causas que se seguían en detrimento de quien suscribe”.
En su protesta, lo acompaña su mujer, Marta, de 47 años, a quien conoció por carta mientras estaba en la cárcel y que en estos días duerme en una carpa, a pocos metros de la jaula.
11 de agosto de 2011
Un ensayo de elección para ir mejor preparados a las urnas
Las personas internadas también podrán ejercer el derecho a voto
Con la intención de despejar dudas de cara a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.), la asociación civil Oikos que apoya la promoción, rehabilitación e inserción de personas con padecimientos mentales, realizó un taller con un ensayo de elecciones en la Casa de Pre Alta, dispositivo de externación del Hospital Alejandro Korn, en La Plata.
Participaron 30 personas que emitieron dos votos anulados y 28 votos válidos, entre los que hubo uno en blanco completo y otros en algunas categorías.
El taller estuvo a cargo de las trabajadoras sociales Jacqueline Torres y Clara Weber y se desarrolló en un aula del primer piso de la casa de 56 entre 9 y 10, donde algunos usuarios se sorprendieron por estar en los padrones, habilitados para votar.
“Pero yo estoy internado”, dudó uno de los usuarios. Weber les explicó que la ley 26.571 de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral modifica el Código Electoral Nacional y habilita a votar a las personas que se encuentran en centros de internación (excepto las declaradas insanas en juicio) y los presos sin sentencia firme. Y les explicó: “Si no aparecen en el padrón, van a la Junta Electoral a ver si les falta actualizar el cambio de domicilio o tienen algún otro problema. Imagínense, es un padrón de 30 millones de personas y hay que atender a uno por uno”, describió.
El auditorio se entusiasmó con la idea de ir a las urnas y las trabajadoras sociales preguntaron si recordaban cómo eran las internas. Algunos recordaron:
–Votaban los radicales, los peronistas, los socialistas.
–Cada uno votaba por los candidatos de su propio partido. Ahora todos votamos por los candidatos entre los precandidatos de todos los partidos –explicaron las trabajadoras sociales.
–Mucho más democrático –afirmó alguien.
Uno de los usuarios, entonces, contó cómo eran las nuevas boletas.
–Cada partido tiene un color que lo identifica. Y si por ejemplo yo quiero a un candidato para presidente y no me gusta el que va para gobernador, puedo cortar boleta.
–Ahora –intervino otro–, yo me pregunto si corto algunas partes de la boleta y por ejemplo voto a presidente pero no para los legisladores, ¿mi voto queda impugnado?
–No. Tu voto en esa categoría queda en blanco, pero lo demás es válido –aclaró Torres.
–Es día feriado ¿Los choferes de micro también votan? ¿Cómo hacen?
–Claro, es obligatorio, todos pueden salir un rato para votar –respondió Weber.
–¿Y a qué hora se empieza? –consultó alguien.
–A las 8 –dijo la trabajadora social–. Y ahora, yo les pregunto: por qué el voto es secreto.
–Para que no haya peleas como en el fútbol, que te cargan: “se fueron a la B...”.
–No se puede ir con la boleta en la mano ni con la camiseta que usan en los puestos donde te dan las boletas –describió uno de los usuarios.
–Y si no hay boletas de las que uno quiere en el cuarto oscuro hay que salir y decir que no hay boletas, sin decir de qué partido faltan –agregó otro.
–Se llama cuarto oscuro pero las luces están prendidas –bromeó alguien y todos rieron.
–A mi me dijeron que tenés que elegir la lista de tu palo. No te vayas a equivocar.
–También hay ballotage –planteó alguien.
–Eso lo dejamos para más adelante –dijo Weber–. El voto es un derecho, porque todos tenemos derecho a elegir y una obligación ¿Saben por qué es obligatorio?
Luego de hablar de la obligatoriedad del voto, del piso de 1,5% de los votos positivos que tienen que sacar los precandidatos para poder presentarse en octubre, cómo hacer para ser fiscal de mesa, los usuarios que ya habían votado contaron sus experiencias. Luego, todos hicieron una fila, tomaron un sobre y pasaron al cuarto oscuro, donde practicaron cómo ejercer el derecho a voto el próximo domingo.
Por los derechos civiles
“El objeto social de Oikos (que es una Asociación Civil sin fines de lucro) es la defensa y promoción de los derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mental. Y para eso organizamos actividades que favorezcan la participación comunitaria”, describió a Diagonales Laura Lago, coordinadora de los talleres de arte de la Casa de Pre alta y presidenta de Oikos.
Y agregó: “la charla taller tiene un contenido cívico, pero tambien vale porque rescata lo que los sujetos saben, errados o acertados, sobre un tema. Al ponerlo en juego en el ensayo de la escena social del voto, se prioriza la creatividad de cada uno en el encuentro con los otros sociales, sin adoctrinar y sin menospreciar lo que las personas pueden y quieren hacer, más allá de sus diagnósticos”.
Foto: Manuel Cascallar

Con la intención de despejar dudas de cara a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (P.A.S.O.), la asociación civil Oikos que apoya la promoción, rehabilitación e inserción de personas con padecimientos mentales, realizó un taller con un ensayo de elecciones en la Casa de Pre Alta, dispositivo de externación del Hospital Alejandro Korn, en La Plata.
Participaron 30 personas que emitieron dos votos anulados y 28 votos válidos, entre los que hubo uno en blanco completo y otros en algunas categorías.
El taller estuvo a cargo de las trabajadoras sociales Jacqueline Torres y Clara Weber y se desarrolló en un aula del primer piso de la casa de 56 entre 9 y 10, donde algunos usuarios se sorprendieron por estar en los padrones, habilitados para votar.
“Pero yo estoy internado”, dudó uno de los usuarios. Weber les explicó que la ley 26.571 de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral modifica el Código Electoral Nacional y habilita a votar a las personas que se encuentran en centros de internación (excepto las declaradas insanas en juicio) y los presos sin sentencia firme. Y les explicó: “Si no aparecen en el padrón, van a la Junta Electoral a ver si les falta actualizar el cambio de domicilio o tienen algún otro problema. Imagínense, es un padrón de 30 millones de personas y hay que atender a uno por uno”, describió.
El auditorio se entusiasmó con la idea de ir a las urnas y las trabajadoras sociales preguntaron si recordaban cómo eran las internas. Algunos recordaron:
–Votaban los radicales, los peronistas, los socialistas.
–Cada uno votaba por los candidatos de su propio partido. Ahora todos votamos por los candidatos entre los precandidatos de todos los partidos –explicaron las trabajadoras sociales.
–Mucho más democrático –afirmó alguien.
Uno de los usuarios, entonces, contó cómo eran las nuevas boletas.
–Cada partido tiene un color que lo identifica. Y si por ejemplo yo quiero a un candidato para presidente y no me gusta el que va para gobernador, puedo cortar boleta.
–Ahora –intervino otro–, yo me pregunto si corto algunas partes de la boleta y por ejemplo voto a presidente pero no para los legisladores, ¿mi voto queda impugnado?
–No. Tu voto en esa categoría queda en blanco, pero lo demás es válido –aclaró Torres.
–Es día feriado ¿Los choferes de micro también votan? ¿Cómo hacen?
–Claro, es obligatorio, todos pueden salir un rato para votar –respondió Weber.
–¿Y a qué hora se empieza? –consultó alguien.
–A las 8 –dijo la trabajadora social–. Y ahora, yo les pregunto: por qué el voto es secreto.
–Para que no haya peleas como en el fútbol, que te cargan: “se fueron a la B...”.
–No se puede ir con la boleta en la mano ni con la camiseta que usan en los puestos donde te dan las boletas –describió uno de los usuarios.
–Y si no hay boletas de las que uno quiere en el cuarto oscuro hay que salir y decir que no hay boletas, sin decir de qué partido faltan –agregó otro.
–Se llama cuarto oscuro pero las luces están prendidas –bromeó alguien y todos rieron.
–A mi me dijeron que tenés que elegir la lista de tu palo. No te vayas a equivocar.
–También hay ballotage –planteó alguien.
–Eso lo dejamos para más adelante –dijo Weber–. El voto es un derecho, porque todos tenemos derecho a elegir y una obligación ¿Saben por qué es obligatorio?
Luego de hablar de la obligatoriedad del voto, del piso de 1,5% de los votos positivos que tienen que sacar los precandidatos para poder presentarse en octubre, cómo hacer para ser fiscal de mesa, los usuarios que ya habían votado contaron sus experiencias. Luego, todos hicieron una fila, tomaron un sobre y pasaron al cuarto oscuro, donde practicaron cómo ejercer el derecho a voto el próximo domingo.
Por los derechos civiles
“El objeto social de Oikos (que es una Asociación Civil sin fines de lucro) es la defensa y promoción de los derechos ciudadanos de las personas con padecimiento mental. Y para eso organizamos actividades que favorezcan la participación comunitaria”, describió a Diagonales Laura Lago, coordinadora de los talleres de arte de la Casa de Pre alta y presidenta de Oikos.
Y agregó: “la charla taller tiene un contenido cívico, pero tambien vale porque rescata lo que los sujetos saben, errados o acertados, sobre un tema. Al ponerlo en juego en el ensayo de la escena social del voto, se prioriza la creatividad de cada uno en el encuentro con los otros sociales, sin adoctrinar y sin menospreciar lo que las personas pueden y quieren hacer, más allá de sus diagnósticos”.
Foto: Manuel Cascallar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)