"La gente cree estar plenamente informada sin haberse aproximado siquiera a una sola idea que contradiga sus prejuicios", Bill Keller.

12 de noviembre de 2007

Ovni



Dos policías que patrullaban caminos rurales en la zona de Coronel Dorrego, en el sudeste bonaerense, tuvieron un encuentro cercano del tercer tipo con cuatro hombrecillos de pequeña estatura que suponen extraterrestres. Otros dos policías, varios vecinos de la zona y un matrimonio que viajaba en auto, avistaron un Objeto Volador No Identificado (OVNI), precedido por una luz envolvente de color blanca.
El extraño episodio ocurrió el miércoles a la 1.30 en cercanías de la pequeña localidad de Irene y tuvo como protagonistas al teniente primero Luis Bracamonte y su compañero, el subteniente Osvaldo Orellano, con funciones en la localidad de Oriente.
Acostumbrados a recorrer la zona a esa hora de la madrugada, no son de confundir una cosa por otra. Ambos estaban en su rutina cuando se vieron sorprendidos por un fenómeno inusual. Orellano había bajado del patrullero y observaba los alambrados, mientras que Bracamonte quedó dentro del móvil.
"Estaba cargando una tarjeta de teléfono en mi celular por lo que me quedé en el vehículo. Mientras miraba el teléfono en mi mano, veo una luz pequeña, como de una camioneta que se acercaba pero en cuestión de instantes la luz se hizo más grande como si fuera una camioneta grande y gris que estaba ya muy cerca. No me inquietó esa visión pero veo a diez metros una figura que se movía y primero pensé que era un perro... pero cuando veo bien era una silueta como de un hombrecillo de aproximadamente 80 centímetros, con una cabeza grande, ojos grises prominentes y un color verdoso. Entonces quise marcar el número de celular de mi compañero que estaba afuera pero cuando marco el 1 y el 5 mi mano queda como estática. Puedo ver que de ese vehículo o nave salen tres seres más, dos iguales al primero y un cuarto de aspecto un poco más robusto", relató Bracamonte, tal como publicó hoy el diario La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.
“¿Qué pasa? ¿Qué pasa?” gritó Orellano, mientras reaparecía para ratificarle a su compañero que también él veía a los cuatro extraños hombrecillos, que se volvían sobre sus pasos y subían a la nave, que “salió desplazándose raudamente hacia el norte, esparciendo una luz blanca que se extinguió despacio dejando un halo verde y un fuerte olor a azufre o pólvora, haciendo un ruido como un trueno”, contó el policía.
"Cuando fui a la camioneta estaba Bracamonte en silencio, con la mano inmovilizada por una desconocida razón. Durante dos horas más tuvo un inconveniente en la vista que hacía que sus ojos le lloraran, pero no pasó a mayores", agregó Orellano.
Los policías no fueron los únicos testigos de la extraña aparición que surcó los cielos de la provincia. Si bien no tuvieron la experiencia de observar a los pequeños hombrecillos, un matrimonio que viajaba desde Oriente a Marisol a la hora señalada, observó una luz en dirección a Irene. No era un relámpago y los envolvía desde atrás, describieron.
Según el matutino tresarroyense, los trabajadores rurales de la zona y varios vecinos de Oriente afirmaron haber visto un extraño resplandor envolvente en dirección a Irene y Aparicio durante la madrugada del miércoles. Otros, a esa misma hora, afirman haber escuchado un estruendo que los sobresaltó, despertándolos, sin que hubiera registro de explosión alguna.
Además, los efectivos encargados del puesto de vigilancia de Aparicio también vieron un extraño resplandor entre la 1 y las 2 de la madrugada del miércoles. El subteniente Santiago Walter contó al diario local que patrullaba a pocos kilómetros de Irene junto al oficial de policía Walter Carabajal cuando observaron “una gran luz blanca que parecía envolvernos, en ese momento se detiene la camioneta y atino a llamar por el celular pero no tenía señal. Mi compañero Carabajal me pidió que mire hacia arriba y entonces vimos una potente luz que parece detenerse sobre la camioneta y desaparecer, como un destello".
Entre los policías de la zona, el teniente primero Damián Sandoval, titular de la dependencia de Oriente es el único que no vio nada: estaba lejos del lugar de los hechos, en la zona de la laguna La Turca.
Hay, por allá, muchísimos testimonios que avalan la posibilidad de un encuentro cercano del tercer tipo, que se produce cuando se mantiene un contacto entre ser terrestre y extraterrestre de forma sensorial y telepática, algo que parece haberle ocurrido el miércoles de madrugada a dos efectivos de la policía bonaerense.

2 de octubre de 2007

Ahora es el turno del “regreso” de Los Redonditos de Ricota

YA SALIO EL DISCO "DE REGRESO A OKTUBRE"

Los temas que la banda platense Los Redonditos de Ricota editó en 1986 en un disco que fue bautizado con el nombre de “De regreso a oktubre” volverán a sonar en reversiones de grupos nacidos en la capital bonaerense, bajo la tutela de la Radio Universidad de La Plata, la primera radio universitaria del mundo. Sobre el disco que se reversiona, la prensa especializada de la época no tenía dudas: “es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente”, publicó la revista CantaRock.
El compacto, que será presentado hoy, completa el proyecto del que nació "Tomo lo que encuentro", el disco que la radio produjo con temas de Virus, con versiones de Estelares, Sergio Pángaro, y Francisco Bochatón, entre otros, que sumaron 19 temas del grupo que lideró Federico Moura.
Virus y Los Redonditos de Ricota fueron, junto con La Cofradía de la Flor Solar –en los ´70s- y Los Peligrosos Gorriones -en los 90s-, las bandas más importantes de La Plata.
No cantará el Indio Solari, tampoco Skay Bellinson tocará la guitarra, el disco será tan extraño que podrá contar con versiones reaggae y alguna electrónica. “La idea es que las bandas sean variadas y que lo que suene sea el propio sonido, para crear una reversión del material original. Que cada banda se adueñe de la canción y proponga una relectura, mostrando matices personales”, resumió el periodista y productor del CD Oscar Jalil .
Mientras que el original disco de Los Redonditos tenía 9 canciones, el de versiones sumará dos bonus traks. “El regreso de Mao” y “De estos polvos futuros lodos”, formaban parte del repertorio vivo ricotero en 1986 y quedaron fuera del registro en estudio. El primero, quedó registrado en un famoso disco pirata de la presentación de los Redondos en Paladium, mientras que "De estos polvos futuros lodos" tenía la letra en el vinilo, pero el tema no estaba en el vinilo.
Cuestiones comerciales y de agenda dejaron afuera a Guasones y Adicta, que no pudieron formar parte del nuevo material. Tampoco participaron las bandas que ya grabaron en "Tomo lo que encuentro", por lo que se abrió el panorama para lo más nuevo del rock de las diagonales.
Los Estelares son la última consagración nacional parida en La Plata, pero otras bandas se asoman al escenario desde los más variados géneros: Negusa Negast y Encías Sangrantes con reggae, NerdKids con un punk vibrante, Tranquiloenano con hardcore, Sr. Tomate con lo que gustan describir como folk psicótico, Crema del Cielo con brit-pop barrial, El Mató a un Policía Motorizado con canciones guitarreras, La Cumparsita a pleno rock barrial y la flamante Atico, surgida en 2005, rescatan la tradición rupturista de la ciudad.
Tal vez valga la pena recordar la lista de temas que incluyen en nuevo material, como para empezar a silbar bajito: “Fuegos de oktubre”, “Preso en mi ciudad”, “Música para pastillas”, “Semen-Up”, “Divina TV Führer”, “Motor psico”, “Jijiji”, “Canción para naufragios”, “Ya nadie va a escuchar tu remera”. Oktubre, tendrá, además, “El regreso de Mao” y “De estos polvos futuros lodos”.

25 de septiembre de 2007

Apenas una factura servirá para certificar la residencia de los candidatos en Provincia

La fotocopia de una factura de luz, o cualquier otro servicio, y otra del Documento Nacional de Identidad (DNI) bastarán para que cualquier candidato a gobernador bonaerense certifique su residencia en el territorio provincial.
Así fue determinado por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, al dejar sin efecto ayer, las “Informaciones Sumarias” que ya había requerido y que eran las actuaciones judiciales básicas para acreditar un mínimo de 5 años de residencia en la provincia y poder ser candidato.
La suspensión de las actuaciones, dispuesta por los jueces Héctor Negri, Eduardo Benjamín Grimberg, Ana María Bourimborde, Eduardo Raul Gelser y Enrique Edgardo Vicio, fue denunciada por los apoderados del Proyecto Sur, quienes habían presentado la Información Sumaria nº 4316 para habilitar la candidatura de Luis Brunati, y ahora deben presentar las fotocopias.
“Resulta obvio que la sobreabundante Información Sumaria, emitida en el Juzgado de Paz Letrado de Moreno, dejaba muy desventajosamente colocados a otros candidatos a gobernador de Buenos Aires y la salida legal fue nivelar para abajo, pero con tan mala suerte que esto significó una nueva exigencia a Brunati. Presentar con urgencia en La Plata una fotocopia de una factura de luz y una fotocopia de su documento”, describieron fuentes del Proyecto Sur, que a nivel nacional lidera el cineasta Fernando Pino Solanas.
Con la documentación original, “quedaba absolutamente demostrada la residencia” de Brunati en Moreno “desde el año 1958”, debido a que contemplaba la presentación de “una numerosísima documentación probatoria”.
Sin embargo, ahora los apoderados de Proyecto Sur deberán acreditar la residencia del candidato mediante una fotocopia de una factura de luz o cualquier otro servicio y fotocopia de su DNI.
Fuentes cercanas al partido advirtieron que el acto es una maniobra para “convalidar judicialmente la aprobación de la candidatura de Daniel Scioli”. Y destacaron que se “veda la posibilidad de ser candidatos a quien no tenga facturas de servicios a su nombre”.

A 34 años de la muerte de José Ignacio Rucci: de la CIA a Montoneros


Mataron a Rucci. La noticia iba corriendo de boca en boca entre los hombres y mujeres del poder de la Argentina del 25 de septiembre de 1973. Dicen que Juan Domingo Perón lloró por primera vez en público cuándo se enteró y muchos, a izquierda y derecha, pensaron que lo había matado la CIA. Años después, el hecho fue reconocido por Montoneros y analizado como un gravísimo error político.
El cadáver del secretario general de la Confederación General del Trabajo, José Ignacio Rucci, había quedado tirado frente a su casa de calle Avellaneda al 2953, del barrio de Flores, en la Capital Federal; luego de un intenso tiroteo que duró unos 20 minutos.
“Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia obrera: se hizo en la concepción de tirarle un cadáver a Perón sobre la mesa, para que equilibrase su juego político entre la derecha y la izquierda. Atención a esto. Lo que quiero decir es que eso no formó parte de una concepción política con relación a las masas, sino de una estrategia cupular: hay concepciones políticas con relación a la masa que, por cierto, conducen al acto equivocado”, describió, años después, el poeta y militante Juan Gelman.
Al parecer, el asesinato que iba a ser bautizado luego como “Operativo Traviatta”, por los 23 agujeros con que se promocionaba la galletita de agua y los 35 balazos contados en el cadáver del jefe sindicalista, fue parte de una estrategia política de una parte de la cúpula de montoneros, comandada por Julio Roqué, un líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que en esos días recién se sumaba a la organización peronista.
Se supone que la idea de Roqué y el grupo de militantes que participó de la emboscada fue la de enviar un mensaje a tres meses de la masacre de Ezeiza, ocurrida el 20 de junio de 1973, durante el tan esperado regreso de Perón al país, luego de 18 años de exilio. Un evento que terminó con un enfrentamiento armado entre la izquierda y la derecha peronista por la cercanía a su máximo líder y la influencia en su reconquista del poder, en el que Rucci fue un privilegiado: era quien sostenía el paraguas que protegía a Perón de la lluvia.
Para los montoneros, Rucci era un símbolo de la CGT y de la derecha peronista, que había mantenido varios cruces con el sindicalismo de izquierda, representado por Agustín Tosco. "Rucci y sus discípulos son prisioneros por sus compromisos con los detentadores del poder, presos de la custodia que les presta el aparato policial; presos de una cárcel de la que jamás podrán salir: la de la claudicación, indignidad y participacionismo", había descripto Tosco.
Pero el crimen fue el gran error de Montoneros. Una realidad que iba a quedar demostrada el primero de mayo de 1974, cuando fue el propio Perón el que se refirió al asesinato y despreció a la organización política que lo había concretado, aunque aún no había reconocido de manera oficial el hecho:
“Compañeros: Hace hoy veintiún años que en este mismo balcón y con un día luminoso como el de hoy, hablé por última vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque venían días difíciles. No me equivoqué ni en la apreciación de los días que venían ni en la calidad de la organización sindical, que se mantuvo a través de veinte años, pese a estos estúpidos que gritan”.
“Decía que a través de estos veinte años, las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años”.
“Por eso, compañeros, quiero que esta primera reunión del Día del Trabajador sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica, y han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todavía haya tronado el escarmiento”.

En 1997, Cirilo Perdía, líder de Montoneros, se refirió al crimen y a sus consecuencias. Aseguró que las balas que segaron la vida de Rucci “pudieron haber partido desde diferentes trincheras. Pero la mayor parte de las miradas apuntaron hacia nosotros. Más allá de quien haya sido el ejecutor material de este hecho, nosotros pagamos su costo político (...) Desde todo punto de vista la muerte de Rucci favoreció el avance de las políticas opuestas a nosotros (...) La actividad paramilitar del Estado contra nosotros encontró una excusa para fortalecer su accionar”.
La saga había sido abierta con la masacre de Ezeiza y tuvo su continuidad con los asesinatos selectivos de la Triple A y el golpe del 24 de marzo de 1976.

23 de septiembre de 2007

A los 82 años, se casa "por amor" con uno de 24

La redacción es de Mercedes Farías, el hallazgo me pertenece. La nota original es de la colega santafesina Loreley Duré, y la encontré en el diario Uno.





A los 82 años, se casa "por amor" con uno de 24
El amor no tiene edad, y para confirmarlo basta hablar con Adelfa Volpes de 82 años, que se casará con Reinaldo Waveqche de 24, a quien conoce desde que nació. La ceremonia se realizará este viernes en Santa Fe y culminará con una íntima reunión entre la pareja y los testigos de la boda.
“Lo nuestro nació en base al respeto y los momentos que compartimos. Yo lo conozco desde que nació, fui muy amiga de su madre y cuando ella falleció le dije a Reinaldo que se viniera a vivir conmigo (él tiene dos hermanos mayores que están casados y tienen sus propias familias). En ese momento era sólo un niño, tenía 15 años, pero desde el primer día de convivencia nos complementamos”, confió Adela a diario Uno de Santa Fe.
La futura esposa explicó que fue ella quien le propuso noviazgo al muchacho tras cuatro años de convivencia. Reinaldo contó que aceptó “con gusto” y el cariño de ambos “se afianzó de otra manera”.
Con respecto a los prejuicios que puede despertar este tipo de noviazgo, Adelfa es conciente de que la gente puede pensar mal, sin embargo, ella está convencida de que “para armar una pareja y plantear una relación madura no hay que tener tapujos con la edad”.
Reinaldo, por su parte se defiende de antemano de los comentarios que pueda llegar a despertar su casamiento: “Estoy seguro de que mucha gente creerá que sólo lo hago para quedarme con sus objetos materiales, pero no es así. Después de seis años de noviazgo y convivencia, el paso por el Registro Civil no cambiará para nada las cosas. No lo haremos por iglesia a pedido de la novia, que dice que se va a ver ridícula y que yo voy a quedar como muy pendejo”.
Adelfa aseguró que el cariño que existe entre ambos no cambiará con el matrimonio, sin embargo, considera necesario casarse: “Para mí el día es muy especial, es un sueño que está por concretarse. Por otro lado, sé que es un resguardo económico para Reinaldo, él sólo me tiene a mí y yo quiero que el día que falte, él pueda quedarse con mis cosas. Es sólo un asunto legal, pero queremos dejar todo en orden”.
El viernes, luego de la ceremonia, los recién casados compartirán un almuerzo con algunos amigos para celebrar la confirmación de su amor.

31 de mayo de 2007

"Una autorización tácita a no trabajar"

Los empleados de vigilancia donaron un televisor al municipio para que sea instalado en la guardia del Palacio platense, desde donde se vigila que no se comentan delitos.
Aunque la oposición protestó en el recinto, el oficialismo aprobó la donación y dio vía libre a las novelas, los partidos de fútbol, los dibujitos y el cine de trasnoche.
Uno de los concejales reconoció sentirse avergonzado por el proyecto que terminó con un aprobado por parte del cuerpo deliberativo.
La donación de un televisor Sanyo de 21 pulgadas fue tema de debate durante la última sesión en el Concejo Deliberante de La Plata, luego de que los ediles de la oposición advirtieran que había sido donado por la guardia de seguridad, con la condición de que sea instalado en la dependencia de la guardia de seguridad. “Es vergonzoso, la verdad que me da vergüenza. Es contradictorio con la función que está cumpliendo ese personal; porque si se roban un auto en el playón ¿qué van a decir, que estaban mirando televisión?”, se preguntó el concejal Jorge Campanaro, quien intentó que la iniciativa sea, al menos, debatida.
Si bien el proyecto había arribado sin inconvenientes a la sesión del Concejo Deliberante local, una vez en el recinto, Campanaro advirtió que se trataba de “un disparate”. Y aunque intentó plantear el debate, la historia no llegó a desarrollarse y el oficialismo no estuvo dispuesto a dar un paso atrás. Campanaro dejó llegar el tema a la sala "porque era una donación" y no le había prestado atención en las reuniones previas, en las que los concejales presentan y acuerdan los temas que debatirá en el recinto.
"En general, a las donaciones no le prestás atención porque no traen consecuencias negativas. Se trata generalmente de animales para el zoológico, pinturas o libros, lo que no tiene nada de malo”, describió.
Sin embargo, la donación del televisor le llamó la atención y decidió plantear sus dudas junto a sus compañeros de bloque y otros concejales de la oposición.
“Es una autorización tácita a no trabajar, un tema asombroso. No la donación en sí, porque hay muchas, pero esta donación es doblemente asombrosa porque el personal de seguridad dona un televisor para que sea entregado a la guardia de seguridad”, explicó Campanaro.
El concejal advirtió que el expediente apenas contaba con cuatro carillas con algunos pocos datos, el tema de la donación estaba descrito en 4 líneas, por lo que recién fue advertido durante la sesión.
“Se aprobó un expediente que vino del ejecutivo, la comisión de legislación hizo el despacho y se aprobó. Así de simple. Me da vergüenza, pero pasó”, describió el edil platense.

29 de mayo de 2007

Malvinas... una cosa que duele

















“Los que sufrieron en carne propia la tortura y el estaqueamiento llevan hoy una carga muy profunda. Malvinas es una cosa que duele”.
con esa frase contundente, fue ratificado el decir de las obras que los ex combatientes platenses presentaron en el Edificio Libertad, invitados por el Ministerio de Defensa de la Nación, y que provocaron una polémica con familiares de caídos en el conflicto, ofendidos por un muñeco que representa a un soldado estaqueado.
Ernesto Alonso, integrante del Centro de Ex-Combatientes de Islas Malvinas (CECIM) La Plata, organizador de la polémica muestra, que fue exhibida sin conflictos en el Centro Cultural Islas Malvinas de esta Ciudad del 2 al 30 de abril, explicó a que el trabajo que desde ayer puede verse en el Edificio Libertador fue realizado por “ex soldados conscriptos, con muchos elementos traídos de la isla en los diferentes viajes que realizamos, que teníamos de la época; está la historia del CECIM, fotos de las manifestaciones en las que participamos, maquetas, cuadros de los combates. Y, además, la representación de un soldado estaqueado”.
La enumeración no es inocente. Porque fue el estaqueamiento fue la representación que despertó el enojo de los militares en actividad y de los familiares de caídos en el conflicto, quienes decidieron retirarse del acto luego de intentar utilizar un micrófono para expresar su malestar, lo que fue impedido por la propia ministra de Defensa, Nilda Garré.
“El muñeco muestra una situación específica”, contó Alonso a quien la polémica no le cae mal, si sirve para abrir un debate que permita “que las Fuerzas Armadas hagan una autocrítica sobre Malvinas, porque muchos de nuestros testimonios como los estaqueamientos y la cobardía son negados”.
Alonso y la mayoría de los integrantes del CECIM formaron parte del Regimiento 7 de Infantería, que participó de la batalla de Monte Longdon, la más sangrienta del conflicto armado que Argentina tuvo con Gran Bretaña. Una batalla iniciada por las fuerzas británicas, que contaba con equipos de visión inflarroja, la noche del 11 de junio de 1982, con una superioridad numérica de 3 a 1. Y que el cine argentino rescató en la película “Iluminados por el fuego”, de Tristan Bauer.
Los ex soldados platenses, nucleados en una organización que sólo admite a ex conscriptos desde que fue fundada, entre los años 1983 y 1984, impulsa “los juicios por delitos de lesa humanidad que cometieron suboficiales y oficiales con la propia tropa, una situación que creo sólo tiene similitudes con lo que ocurría en los ejércitos medievales”, comparó Alonso, quien recordó que “los compañeros de Formosa presentaron la denuncia por 25 casos de soldados estaqueados y la ministra (Garré) separó de su cargo a un jefe del BIM 5”, el capitán de fragata Carlos Bianchi, el primer oficial de alto rango separado de su cargo por torturas durante la Guerra, y “ahora pedimos que ocurra lo mismo con el subjefe del Liceo General San Martín”, el teniente coronel Gustavo Adolfo Malacalza.
En una síntesis del debate al que se animan los ex soldados platenses, Alonso afirmó que “a Malvinas fueron torturadores, gente que estuvo comprometido con la represión, nombres sobran, comenzando por (Alfredo) Astiz, (Antonio) Pernía... (Jorge) el Tigre Acosta. Nosotros no teníamos nada que ver con los milicos, sufrimos la cuestión de la dictadura, empezamos a hacer la colimba en el 81. Nos unió el espanto, teníamos 18, 19 años, alguno un poco más, y hoy quisiera que estén con nosotros todos los compañeros de Malvinas, disfrutando de la vida”.
El ex soldado aseguró que espera que las Fuerzas Armadas “se hagan cargo de los errores que cometieron, porque no podemos poner en el panteón nacional a torturadores como héroes... es un capítulo que no está saldado y no ha concluido”, advirtió.
De todas maneras, Alonso negó que la inclusión del muñeco que representa al soldado estaqueado fuera una provocación y aseguró que “hay falta de discusión democrática. Sabemos que nadie es dueño de la verdad, pero nosotros tenemos una posición, una opinión. Eso sucedió, no es mentira. Hay cosas que no quieren que se sepan, ni se discutan, ni se hagan una cuestión colectiva. Las obras muestran una visión de la guerra, pero con verdades documentadas”.
Alonso aseguró que las Fuerzas Armadas “no estaban preparadas para la defensa de la soberanía nacional” y agradeció la posibilidad de poder exponer las obras de sus compañeros y la historia del CECIM en la sede del Ministerio de Defensa, donde las puertas les habían permanecido cerradas hasta ayer.
“Tal vez el debate tenga que darse ahora, 25 años después, porque quizá la sociedad necesita un proceso para empezar a ver estas cuestiones. Este año hicimos un fuerte trabajo con la reivindicación de la soberanía de Malvinas, no a la guerra, no la dictadura. La guerra es un hecho traumático para la sociedad, y más para los que estuvimos ahí, pero hay que superarlo a través de la discusión. No queremos que la historia sea escrita por quienes tenían las máximas responsabilidades”, agregó.
En opinión de Alonso, la intención de la muestra es “hacer un aporte que creo que es también hacia las propias Fuerzas Armadas, una crítica constructiva y con respeto, pero se ponen como locos. Estamos sorprendidos. Esto pasó. No podemos esconder estas cosas. Será mejor cuanto más se sepa y más se hable”.
Sobre la polémica en el Edificio Libertador, el ex soldado opinó que la protesta fue esbozada “no por familiares de caídos, sino por sus voceros, que se montaron dentro de la comisión de los familiares con una visión de la política general, gente que estuvo comprometida con los alzamientos carapintadas, que aparece defendiendo lo indefendible. Están viniendo un montón de provocadores a la muestra, gente enviada no se por quién para que se censure”.

28 de mayo de 2007

Universal


Daniela Stucan compite para ser Miss Universo. Nació en Ensenada y hace 10 años fue Reina de la colectividad Bielorusa de Berisso y Primera Princesa en la Fiesta Provincial del Inmigrante.
Tiene mucha experiencia y a pesar de que no cuenta con sponsors que la banquen, el lunes podría ser elegida como la más bonita de todo el planeta entre otras 76 concursantes.

Nació en Ensenada y ahora vive en la capital provincial, donde estudia el cuarto año de Arquitectura, aunque por estos días no se la puede ver por la facultad. Es que Daniela Stucan, a los 25 años, se le presentó la oportunidad de participar por el cetro de Miss Universo y allá fue, sin sponsors y con apenas dos valijas, para mostrarse en México, en una competencia con otras 76 concursantes.
La pequeña y menudita adolescente que fue a la Escuela de Enseñanza Media de Ensenada, y a los 15 ganó su primer concurso de belleza como Reina de la Colectividad Bielorusa de Berisso y Primera Princesa en la Fiesta Provincial del Inmigrante, ahora deslumbra a todo el mundo con su belleza.
“Ella ya participó en el año 2000 en Miss Mundo y tiene mucha experiencia, es un poco lo que le juega en contra ahora”, contó a su papá, Daniel, uno de los que el lunes estará prendido al televisor para ver la suerte que corre su hija, cuando comience a develarse el misterio con la elección de las quince finalistas y, acto seguido, la reina de la competencia internacional.
Elegida a través de un casting, Daniela es una de las pocas chicas que participan del concurso donde llegó sin sponsors, por lo que no hay nadie en México que haga lobby por la ensenadense.
“El tema es que detrás de cada chica hay sponsors grandes y Daniela fue sola. Sólo llevó dos valijas, mientras que hay chicas que se llevaron hasta 10. Para ella es un problema porque tiene eventos todas las noches y fue la única que tuvo que repetir ropa. Por suerte la ayudó Luz Marina, una diseñadora de Buenos Aires”, contó Daniel, en un alto para atender a mientras maneja su taxi por las calles de Ensenada y Berisso.
Además de ser bellísima, la ensenadense es líder de una banda de blues, “La Santa Fé Blues Band”, en la que canta, toca la guitarra y la armónica. El grupo tiene su propia identidad y no hace covers, sino que se anima a interpretar sus propios temas, aunque la actividad musical está un poco en stand by por las actividades de la joven.
Aunque todavía permanece en secreto, el jurado ya eligió a las 15 finalistas de las que saldrá la Miss Universo 2007. Daniela cree que le fue muy bien y contó a su familia que la invitaron a cantar y la aplaudieron. Además, tiene confianza en lo que pueda suceder por su desenvoltura, ya que al castellano materno, habló con el jurado en inglés, portugués y francés, con la soltura de quien ya recorrió el mundo.
“Es como que Cambaceres (el club de Ensenda que juega en la C) juegue contra el Milan”, comparó Daniel, en referencia a la situación en la que se encuentra su hija. Tal vez, como en el fútbol, gane cualquiera. Por ahora, el papá tiene “esperanza de que quede entre las 15 elegidas”.
El lunes, a las 22, habrá que sintonizar el canal TNT para ver si Daniela es finalmente la más linda del universo.

17 de mayo de 2007

¡Nuevo diario a $ 0.25!

El aún no nato llevará el nombre de La Gaceta y será editado por el grupo que encabeza el tradicional diario El Día, que ya publica El Plata.
Es una respuesta editorial a su competidor Diario Hoy, que el último lunes bajó su precio de tapa de $ 1 a $ 0,50.
Tal como se anticipó, el año electoral reedita la pelea que los matutinos mantienen desde 1998.

Confirmado, los diarios platenses ingresaron en una nueva cruenta batalla de resultado incierto, que comenzó con una rebaja en el precio de tapa del Diario Hoy en la Noticia, y tendrá una dura respuesta del grupo a cargo del tradicional diario El Día: el lanzamiento de un diario está en ciernes en la redacción de Diagonal 80.

La novedad, que era mantenida bajo cuatro llaves en el matutino a cargo de Raúl Kraiselburd, llegó a , luego de una nota en la que se recuerda la guerra de precios que el Diario Hoy comenzó con el tradicional diario El Día en 1998, y dio origen a un tercer matutino, llamado El Plata Informador.

Ahora, el grupo encabezado por el diario El Día y que incluye a El Plata, Diario Popular, las radios La Redonda y FM Diez, Cablevisión y participación en la agencia de noticias DIB, sumará a La Gaceta. Tal el nombre del aún no nato diario platense.

La Gaceta iba a ser gratuita, pero el proyecto se reformuló durante las últimas horas y se optó por un producto accesible, por lo que su precio de tapa será de 25 centavos.

Si bien aún no se sabe la fecha cuando estará en la calle, ni si será matutino o vespertino, se estima que comenzará a imprimirse luego de que se ajusten algunos detalles, en pocos días más.

La idea surgió apenas se supo la rebaja del 50 por ciento en el valor de portada del Diario Hoy, que se concretó el lunes, pero había sido anunciada durante toda la semana pasada con una catarata de publicidad a través de la radio del Grupo -junto a la revista La Tecla-, la FM 92.1.

Si la pelea es golpe por golpe y la intención del matutino platense fundado en 1993 era ganar mayor cantidad de lectores en el año electoral, para lo que aspiraba a llegar a los vecinos con menos recursos, se le presenta ahora una dura batalla con un nuevo diario que sale a redoblar la apuesta o, mejor dicho, la rebaja a la mitad.

Tal como anticipó, la situación reedita la guerra que ambos matutinos mantuvieron en 1998, cuando el Hoy bajó a 50 centavo y El Día comenzó a editar El Plata, que comenzó a venderse a $ 0,40.

15 de mayo de 2007

Quién sabe de Julio López

Sería un mitómano el preso que quiso aportar datos en la causa por la desaparición del testigo en el juicio contra Etchecolatz.
Escribió cinco cartas a la Defensoría General de San Martín con datos sobre cómo habrían ocurrido los hechos.
Asegura haber sido asesor de Perón y protagonista de la clásica serie “Las Manos mágicas”.





Tal como ocurre cada mes desde que se produjo la desaparición de Julio López, testigo clave en el juicio por el que fue condenado a reclusión perpetua el represor Miguel Etchecolatz, mayo llega con otra novedad impactante: un detenido en la Unidad 26 de La Plata notificó a la Justicia que escuchó una conversación en la que se ofrecía “mucha plata” por un secuestro e involucró a un ex integrante del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) como posible responsable del hecho, ocurrido el 18 de septiembre del año pasado.
El detenido, cuya identidad es mantenida en reserva, se encuentra tras las rejas por la violación de un menor de edad y aporta, a cada visita que llega al penal, dos datos desconcertantes: por un lado, dice que fue asesor del ex presidente Juan Domingo Perón y, por el otro, asegura que fue protagonista del célebre spot televisivo “Las manos mágicas”.
Si bien la información se maneja como un rumor, bien se haría en recordar la denuncia realizada el 18 de abril pasado por organismos defensores de los Derechos Humanos, en la que se enumeran una serie de irregularidades en la investigación, que incluyen la movilización de tres comisarías para rastrillar un campo cercano a la Ciudad, donde, según explicaron los efectivos, López había sido visto por una mujer que sobrevoló esa zona convertida en águila, actividad que haría todas las noches.
Cada mes, un nuevo hecho impactante sale a la luz por el caso. Entre ellos, puede enumerarse la aparición en Punta Lara de un cadáver calcinado por el que se informó que podría tratarse del testigo desaparecido, la intención oficial de instalar la idea del extravío o la ausencia voluntaria, el hallazgo del llavero de López en el patio de su casa, numerosos rastrillajes repletos de irregularidades y el allanamiento a la celda de Etchecolatz, del que aparentemente estaba avisado.
Ahora, el juez Federal platense Arnaldo Corazza investiga la aparición de un nuevo dato, también impactante, a partir de cinco cartas enviadas por un preso al Secretario de Ejecución Penal de la Defensoría General de San Martín, Juan Manuel Casolati, a quien le notificó que, dos días antes de que se produjera el secuestro de López, escuchó cuando un ex integrante del Servicio de Inteligencia del Servicio Penitenciario le ofrecía a dos presos de la Unidad realizar un secuestro por el cuál “ganarían mucha guita”.
El dato, sumado a otros que le dan veracidad, significaría un avance que no registra antecedentes en la investigación. Sin embargo, la posibilidad de que un mitómano haya aportado nuevos e inconducentes datos deberá ser tenida en cuenta.

14 de mayo de 2007

Diarios platenses en guerra

- El Diario Hoy bajó su precio a 50 centavos, una movida similar a la de 1998, por la que El Día, en clara respuesta, editó un nuevo diario llamado El Plata Informador.
- Iban a lanzar un nuevo matutino más económico, pero a último momento se decidió cambiar y reducir el precio de tapa, y aumentar sus páginas.



El diario "Hoy en la Noticia" bajó esta mañana el precio de tapa a 50 centavos, una medida que reedita la guerra de precios que comenzó con el tradicional diario El Día en 1998 y dio origen a un tercer diario llamado El Plata Informador.
La pelea es golpe por golpe y la intención del matutino platense fundado en 1993 es ganar mayor cantidad de lectores en el año electoral, para lo que se aspira a llegar a los vecinos con menos recursos.
La directora del diario Hoy, Myriam René Chavez de Balcedo, gusta decir que es “propietaria, directora y secretaria de redacción” del matutino platense que, al igual que cuando estaba a cargo de su hija, en 1998, bajó hoy su precio de tapa a 50 centavos.
La “señora Nené”, como se la conoce, anduvo durante unos días con la idea de sacar un nuevo diario. Se iba a llamar “El Pueblo” y debía llegar a la casa de los vecinos de más bajos recursos por apenas unas monedas.
El diario debía salir hoy, pero unas horas antes de comenzar en el armado del llamado número cero -que no se vende al público, pero funciona como una prueba para ver cómo quedaría-, dio un golpe de timón y lanzó la propuesta: aumentar el diario de papel con un pliego de 8 páginas y bajar el precio de 1 peso a 0,50.
Si bien el diario continuó hoy con sus habituales 24 páginas y sus suplementos Trama Urbana, de policiales, y El Clásico, de deportes, en unos días más estará en la calle un matutino de 32 páginas.
En 1998, el diario estaba a cargo de su hija, Miriám Balcedo -también responsable de la revista La Tecla-, quien realizó una movida idéntica, que le rindió buenos frutos y dio un dolor de cabeza a su competencia en 1998.
En aquella oportunidad, el diario El Día, fundado en 1884, demoró apenas una semana en devolver el golpe y editó el diario “El Plata Informador”, a apenas 40 centavos. Unos días después el Diario Hoy subió la apuesta y volvió a bajar su precio, a $ 0,25.
Hasta hoy, el precio de tapa de el Diario Hoy era de $ 1, El Día costaba $1,20 y El Plata $ 0,75.
Los diarios Hoy y el Día –de Raúl Kraiselburd–, mantienen viva una pelea de varios años, se venden en puestos diferentes y batallan por la publicidad oficial, tanto de la Municipalidad como de la Gobernación bonaerense.
El grupo tácito de el Diario Hoy cuenta con la ya mencionada revista La Tecla y la red de radios de Emisiones Platenses, encabezada por la FM 92.1 en La Plata y con varias repetidoras en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, la AM 1480.
El grupo tácito del diario El Día lo conforman los diarios El Día, Diario Popular y El Plata; Radio Diez (FM 99.1) y La Redonda (FM 100.3); Cablevisión; y es el socio más importante de la agencia DIB (Diarios Interiores de Buenos Aires).

9 de mayo de 2007

“Gran Hermano” para ver on line a los concejales


En rigor, esta nota es una “creación colectiva”, pero después de mucho cavilar y encontrarle la vuelta del big brother, la publicamos en lo que iba a ser mi nuevo trabajo.




Desde que se crearon como tales, los concejos deliberantes de los municipios exhibieron como sello distintivo el tener las puertas abiertas a la comunidad local. Por más conflictiva o problemática que sea una sesión, siempre podría ser presenciada por los ciudadanos comunes. Pero, se sabe, son muy raros los casos en los que los vecinos “de a pie” concurren los debates, se interesan por los destinos de algún proyecto o conocen las posturas de los ediles respecto a un tema en particular.
Para remediarlo, a través de un sistema acorde a los tiempos que corren, un experto en tecnología y en sistemas egresado de la Universidad Tecnológica Nacional de La Plata (UTN) diseñó un novedoso mecanismo que ya comenzó a aplicarse en un concejo deliberante de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de un sistema bautizado “Videus Parlamentario”, a través del cual se filman, archivan y publican en Internet todas las sesiones, que pueden, luego, ser consultadas por cualquier ciudadano on line.
El sistema ya fue puesto en marcha en el Concejo Deliberante del distrito de Morón, que lo inauguró el 3 de abril. A la manera del ojo de Gran Hermano, Videus Parlamentario “recoge todo el registro de audio y video de las sesiones parlamentarias, sin perder detalle. Durante las sesiones, se genera una grabación que tiene información del orden del día y cualquier otro dato complementario que se desee cargar previamente. Esto permite, luego, la posibilidad de rastrear sesiones a través de un buscador mediante el ingreso de palabras claves”, describió a Guillermo Massucco, egresado de la UTN.
Una vez que comienza la reunión parlamentaria, una cámara robotizada se orienta hacia el edil que tiene la palabra, y genera automáticamente un video con información asociada a la sesión y al orador. La botonera de asignación de palabra hace las veces de “director” de la filmación, ya que la cámara robot se mueve según en qué banca se active.
Una vez terminada la sesión, el navegante puede asociar información de manera manual a los videos o incorporar la desgrabación taquigráfica del debate. La información completa queda disponible para que usuarios con diversos niveles de permisos accedan a ella, a través de una sencilla interfaz web de búsqueda. Además, esta información es subida a Internet de forma automática o manual, para que las sesiones puedan ser visualizadas por cualquier persona con acceso a la red.
Para los creadores del sistema, “Videus Parlamentario” es mucho más que una herramienta informática. Es un programa que “lleva el concepto de lo público a una nueva dimensión”.
El especialista platense aseguró que “en momentos en los que la sociedad exige mayor transparencia y participación en el proceso que nos configura como una democracia, es decir, en la discusión de aquellos temas que son de interés público, nuestra propuesta acerca una herramienta para brindar una respuesta al reclamo de la ciudadanía. ‘Videus Parlamentario’ le permite a la gente ejercer sus derechos cívicos”.

1 de mayo de 2007

No es un vicio, es una enfermedad

Tacheros aseguran que trabajan más sin cajeros en el Bingo
El Gobierno de la Provincia ordenó que se retiraran los cajeros en las cercanías de las salas de juego de todo el territorio bonaerense.
En La Plata, la medida fue tomada en marzo por orden de un Juez de Faltas, pero los taxistas pueden dar fe que no afecta a los ludópatas.
Muchos toman un auto de alquiler para ir a sus casas a buscar dinero y vuelven a jugar. Otros piden: “flaco, llevame al cajero más cercano”.

No es un vicio, sino una enfermedad. Dice el diccionario que la ludopatía “consiste en una alteración progresiva del comportamiento por la que un individuo siente una incontrolable necesidad de jugar, ignorando cualquier consecuencia negativa. El juego puede llegar a ser algo más importante en la vida de un jugador que su familia, trabajo o bienes materiales. Tan fuerte puede ser la dedicación al juego que la alimentación, sexo o relaciones sociales pasan a constituir algo secundario”.
Además de los cuatro Centros de Atención ubicados en las localidades de Vicente López, La Plata, Tandil y Mar del Plata y una línea de atención telefónica 0800-444-4000 para combatirla y ayudar a las personas que padecen la enfermedad, el Gobierno de la Provincia tomó una nueva medida con la que pretende dificultar la posibilidad de acceder a dinero fresco, al instante, que brindan los cajeros automáticos. El titular del Instituto de Lotería y Casinos bonaerenses, Franco La Porta, ordenó mediante una resolución el retiro de las máquinas de todas las salas de juego de Buenos Aires.
La medida ya fue tomada en la ciudad capital el 14 de marzo por orden del juez municipal de defensa del consumidor de La Plata, Dante Rusconi, quien consideró que “favorece el juego compulsivo” entre los apostadores y actuó de oficio luego de constatar que el cajero instalado estaba instalado en el ingreso al Bingo Platense, ubicado en Diagonal 80 y 116. Sobre los juegos de azar, el juez afirmó que son “actividades capaces de llevar a quienes participan en ellas a desarrollar conductas adictivas con múltiples manifestaciones ruinosas, para su salud física y psíquica, su vida social y de relación, y su patrimonio” y ordenó retirar al aparato.
Si bien habrá jugadores que recapacitan en el viaje a su casa o en el recorrido por las calles de la ciudad en busca de un banco que brinde el servicio, los taxistas platenses dan testimonio sobre lo que a primera vista puede verse como apenas un escollo fácil de saltear, que requiere de políticas más activas.
Juan contó que el único lugar en el hay una cierta de garantía para trabajar durante las noches de la semana es la puerta del Bingo de La Plata. “Los jueves se trabaja bien, porque mucha gente se hizo del hábito de salir. Incluso diría que me puede ir mejor que un viernes a la noche; pero el resto de la semana el mejor lugar para parar es el Bingo”, contó.
Como Juan, otros taxistas saben que la sala de juegos es una fuente de ingreso para ellos. “Hay gente que sale, sube al auto y me pide: flaco, llevame al cajero más cercano”, contó Luis. Y agregó que “otros ya conocen la rutina y prefieren que los lleve a tal o cual banco, los espero unos minutos que saquen la plata y luego regresamos al Bingo”.
También hay quienes salen apurados de la sala y suben al auto de alquiler, vuelan hasta su casa, entran lo más rápido que pueden y salen a los pocos minutos, con el gesto que los vende, una mano que aún guarda el efectivo en el bolsillo.
Cuando dictó su fallo, Rusconi sugirió al Instituto de Loterías y Casinos de la provincia que adopte las medidas necesarias para extender esta disposición al resto de las salas bonaerenses. Laporta reconoció entonces que había cajeros automáticos en casi la mitad de los 46 bingos. Ahora, se decidió a tomar la medida y ordenó el retiro de los cajeros automáticos de las salas de bingos, casinos, hipódromos, agencias hípicas y de lotería de la provincia como otra herramienta que aportará a las disposiciones impulsadas contra el juego compulsivo.
La Sala de Bingo de La Plata ofrece estacionamiento gratuito, cuenta con 365 máquinas, 420 puestos y 800 lugares en la sala. Hay sorteos extraordinarios semanales por premios en efectivo, Bingo Suerte Acumulada todos los días, Sorteo de Bola Extra, jugadas especiales mensuales, Súper Bingo, Bingo Oro, Bingo Plata y Súper Línea. Y la ilusión de ganar.

21 de abril de 2007

Esto es fútbol!

Con los brazos atados y amurados a un palo, sin posibilidades de salir de la zona que les corresponde ocupar, así deberán jugar los equipos de fútbol que decidan participar de lo que será el Primer Torneo de Metegol Viviente, en Necochea.
La Dirección de Deportes y Recreación de la comuna, a cargo de Horacio Telechea, ya cuenta con un antecedente en eventos extraordinarios. En octubre del año pasado organizó lo que se dio a conocer como el partido de fútbol más largo del mundo. Se jugó durante 24 horas y participaron 472 jugadores entre hombres y mujeres de todas las edades, divididos en cinco categorías, y terminó 187 a 184. En aquella oportunidad, se festejaban los 125 años de la fundación de la ciudad y los equipos salieron a la cancha con los nombres de los pioneros fundadores: Angel Ignacio Murga y Victorio De la Canal.
Sin excusas festivas, ahora se proponen jugar un campeonato de Metegol Viviente. ¿Dé qué se trata? Un partido en que las diferentes líneas de cada equipo estarán unidas por un caño y no podrá pasarse de la zona que le corresponde, para evitar invadir el sector del rival de turno.
“Pensé que era una idea original, pero después encontré en internet que existen juegos similares, que se realizan con metegoles inflables”, reconoció Telechea a , aunque aclaró: “nosotros lo hacemos de manera artesanal y con reglas propias”.
Un arquero con los brazos atados, con el que José Sanfilipo se haría una fiesta; un defensor, también atado; dos mediocampistas unidos por un caño; y tres delanteros que sufrirán las mismas limitaciones que sus compañeros.
La idea de disponer de un defensor frente a tres delanteros, describió el funcionario comunal, es para que el partido tenga muchos goles; aunque se trata de una suerte de prueba piloto en la que habrá que ver si el hecho de que el líbero no esté amarrado a un compañero le dará mayor libertad para marcar a los tres delanteros del equipo rival.
El 29 de abril, en el Polideportivo Municipal, cada equipo deberá presentar seis jugadores titulares y cuatro suplentes. “Nuestro objetivo es que participen todos, como en otros eventos en los que hemos combinado una carrera con una caminata en parejas, para que la familia no se quede sólo mirando. Ahora colocaremos mesas de metegoles alrededor de la cancha, para que la espera sea más amena y pueda desarrollarse un campeonato”, explicó Telechea.

17 de abril de 2007

Hasta ahora

De aquí para arriba, las notas fueron producto del trabajo cotidiano en la redacción de un diario digital de la ciudad de Buenos Aires.

-----------------------------------------------------

De aquí para abajo, las notas fueron producto del trabajo cotidiano en la redacción de una agencia de noticias bonaerense.

2 de abril de 2007

¡Feliz estreno!


PERROS DE LA CALLE
LA PLATA, 23 FEB 2007.- La productora de cine de terror Paura Flics acaba de filmar un video con el nuevo corte de difusión de Estelares: "Un día perfecto", el clip de la banda de rock & pop platense que en una semana comenzará a girar en los principales canales de cable dedicados al género con la intención de promocionar el último disco del grupo, Sistema Nervioso Central.
El video fue filmado en La Plata, dirigido por Adrián García Bogliano, con referencias varias para cinéfilos. Participaron de la filmación los cuatro integrantes de la banda y la actriz local Melisa Fernández, quien interpreta a una femme fatale.
El cantante y compositor Manuel Moretti y García Bogliano discutieron la idea de grabar un video que se convirtiera en una suerte de remake homenaje a "Once a la medianoche", el clásico del rat pack dirigido por Lewis Milestone. Las horas de debate y la aparición de la imagen de Frank Sinatra, que es nombrado en la canción, sumaron nuevas referencias y decidieron hacer una especie de gran homenaje a las películas de robos.
"Hay influencias de A bande apart de Godard, Erase una vez en América de Leone, Simple Men de Hal Hartley, Perros de la calle de Tarantino o Bonnie & Clyde de Arthur Penn, pasando por otras referencias estéticas que surgieron por el camino, como las películas de Russ Meyer o la estética del director McG", describió el director.
Según reconoció García Bogliano, el proyecto resultó en un "un cambio drástico e interesante" para la productora, dedicada al cine de horror y violencia, ya que debía "encontrar la esencia de una canción luminosa", como "Un día perfecto".
"En el video, los cuatro integrantes de Estelares aparecen, como los Perros de la calle, antes y después de un robo que nunca se ve. En paralelo, transcurre una historia de amor, entre Moretti y una femme fatale, interpretada por Melisa Fernández. Nunca queda claro si ella los sigue y se les une después del robo o si es de alguna manera la instigadora. Queríamos que las dos lecturas fueran posibles", contó García Bogliano.
Fernández ya trabajó con el director platense en "36 pasos" - su última película- y en la ópera prima "Habitaciones para turistas", filme que en estos días fue seleccionado para ser proyectado en el Instituto de Artes Contemporáneas (ICA) de Londres, proyecciones que marcarán un antecedente inédito para un filme argentino.
También Estelares ha trabajado ya con García Bogliano. La banda platense grabó con el director un clip con la canción "En la habitación", tercer corte de difusión de Ardimos, su tercer disco, antecesor de Sistema Nervioso Central. El tema, además, forma parte de la banda sonora de la película "Habitaciones para turistas" y es un extra en el DVD que se editará en octubre en Estados Unidos.
"Un día perfecto" demandó dos jornadas de grabación, entre las que se dividieron una escena romántica y el banco, por un lado, y el aguantadero y los exteriores por el otro, con ambientaciones, coreografías, locaciones y planos que remiten a películas de robos, con algunas referencias muy directas y otras para cinéfilos.

28 de marzo de 2007

La ciudad de moda

Crece una ola de suicidios "sin precedentes" en Tandil
LA PLATA, 28 MAR.- Al menos 14 personas se quitaron la vida en los últimos tres meses en la ciudad de Tandil, en una ola de suicidios “sin precedentes” que preocupa a los especialistas. El Foro de Salud Mental advirtió en febrero sobre el problema, cuando se habían registrado ocho casos, pero al menos otras seis personas se sumaron a esa trágica lista.
El psicoanalista Angel Orbea, integrante del Foro de Salud Mental que funciona en la ciudad desde hace tres años, reiteró hoy la necesidad de reforzar el servicio del Centro de Asistencia al Suicida para atender la problemática, ante una cantidad de casos que “no registra precedentes”, según advirtió.
El especialista ya había solicitado, el 6 de febrero, que se decretara una emergencia sanitaria, pero su reclamo quedó en la nada. Apenas 50 días después lamentó que se hubieran producido, desde entonces, otros seis suicidios. Orbea contó que el último caso se produjo el domingo y tuvo como protagonista a un adolescente de 17 años.
“Además de los casos concretados, preocupa la cantidad de intentos frustrados, por lo que tenemos que reiterar la necesidad de abordar el problema desde el punto de vista epidemiológico, por la relación de la población de la ciudad (de 120.000 habitantes) y los 92 días en que se produjo la secuencia. Lo ocurrido amerita un encuadre desde el punto de vista de la salud, para que se decrete la emergencia sanitaria”, según relató a esta agencia.
“Diría que estamos ante una negligencia del Gobierno Municipal (a cargo del radical Miguel Lunghi), porque esta gestión ha hecho un importantísimo despliegue e salud, pero no ha hecho prácticamente nada en lo que hace a salud mental. Debería tener en cuenta que la ciudad crece y también crecen los problemas, que tienen consecuencias ligadas a la salud mental”, agregó. Y destacó que ni siquiera hay en el distrito un servicio telefónico para atención a personas en riesgo de suicidio.
Aunque describió la presente ola de suicidios como una situación “sin precedentes”, Orbea remarcó que no es la primera vez que se produce una situación similar en la ciudad. A fines de 2001 y comienzo de 2002, Tandil se vio conmocionada por una ola de suicidios: “lo que ocurre nos alarma y genera preocupación pero no es la primera vez que sucede y nunca se hizo nada”.
Además, el profesional dijo que "estos números suelen ser un indicador del malestar de la comunidad; nosotros pensamos que un suicidio puede ser evitado, porque si bien se trata de una acción privada de una persona, no significa que los dispositivos de salud del Estado tengan que desentenderse”.
“A este tema habría que abordarlo con un proyecto de salud mental como el que venimos propiciando desde el Foro, con un área específica que se ocupe de la lectura de estos signos sociales, en permanente contacto con todas las instituciones públicas y privadas, produciendo proyectos preventivos y asistenciales en forma permanente”, recomendó Orbea.

Un mástil cayó sobre una nena

Está internada en estado reservado
Un mástil cayó sobre una nena de seis años en una plaza de Pergamino
LA PLATA, 27 MAR.- Una nena de seis años se encuentra en grave estado internada en un hospital de la ciudad de Pergamino, luego de que cayera sobre ella el mástil de la bandera de una plaza.
El accidente, del que recién se supo hoy a través de los medios locales, se produjo el domingo en la plaza Della Parlera, del barrio General San Martín, donde la pequeña jugaba junto a un grupo de amigos. Faltaban apenas unos minutos para las 19 cuando el caño del mástil cayó sobre los chicos e hirió a la nena, a la que le golpeó la cabeza.
La menor, que se encontraba en el paseo público junto a su mamá y una tía, fue trasladada de urgencia al hospital local, donde evoluciona favorablemente, aunque su estado es delicado y tiene pronóstico reservado debido a que el caño le provocó lesiones graves en el cráneo.
Lo ocurrido fue denunciado ayer por la mañana en la Unidad Funcional de Instrucción 1, que inició actuaciones para determinar lo ocurrido y deslindar responsabilidades, aunque al inspeccionar el lugar de los hechos se descubrió que el caño del mástil había desaparecido.
Los investigadores constataron posteriormente que había sido retirado por personal municipal y pudo hallarlo en el Corralón Municipal, hasta donde había sido llevado. El caso es investigado bajo la carátula de “lesiones graves”.

LA NACION 28/03/07
Pergamino: cayó sobre una niña un mástil de plaza
11:43 | La menor, de seis años, se encuentra gravemente herida
(DyN).— Una nena de seis años resultó gravemente herida al caérsele en la cabeza el mástil de hierro de una plaza céntrica de Pergamino.

15 de marzo de 2007

Fundo Club de fans


LA PLATA, 15 MAR.- Una pelea de box femenino por el cinturón bonaerense de peso mosca que se desarrolló en Carlos Pellegrini terminó en escándalo, luego de que una de las boxeadoras denunciara que familiares de su contrincante formaron parte del jurado. Fue la pelea de fondo por el título, que se encontraba vacante. “La que ganaba se lo llevaba”, contó la pugilista tresarrollense Ivonne “La Pantera” Córdoba.
“La Pantera” se quedó sin cinturón al perder por puntos -y por fallo unánime- con la representante de Salliqueló, Jacqueline Castillo. Pero quiere una revancha en una ciudad neutral, ya que la experiencia del último viernes en el Club Huracán de Pellegrini no acabó con sus esperanzas de subir a lo más alto del boxeo amateur femenino.
La boxeadora contó que colocó las mejores manos y esperó la campana del final con la tranquilidad de la certeza del combate ganado. Sin embargo, las tarjetas de los tres jueces dijeron lo contrario y dieron el triunfo a su contrincante.
Al regresar a Tres Arroyos, “La Pantera” aseguró que el árbitro de la pelea fue el tío de Castillo, en tanto que el cuñado de su contrincante, el masajista de la flamante campeona bonaerense y un allegado a la familia formaron parte del jurado. Luego de calificar lo ocurrido como un robo, pidió la revancha, esta vez, en territorio neutral.
Daniel Córdoba, papá, entrenador y representante de “La Pantera”, afirmó que descubrieron la relación entre árbitro, jurado y boxeadora debido a “un favor” que hicieron a la joven contrincante, luego de acordar que “el pesaje se adelantara 24 horas, porque la chica había dejado de comer para poder dar con los 52 kilos de máximo que exige la categoría y se sentía mal, lo que había preocupado a sus padres”. El hombre explicó: “es antirreglamentario, pero nos adelantamos para que pudiera comer... encima de eso se mandan la chanchada de poner a los parientes como jurado”.
Las boxeadoras amateur cobran unos 40 pesos por round y cada pelea suele durar unos 4 asaltos. En esta ocasión, Ivonne “La Pantera” Córdoba cobró 100 pesos por la pelea.

12 de enero de 2007

No matarás

Gatillo fácil – Dos jóvenes fueron asesinados por la Policía en lo que va de 2007
11:59 LA PLATA, 12 ENE.- Al menos dos jóvenes fueron asesinados por la Policía de la provincia en lo que va del año, en hechos ocurridos en Necochea, el primero de enero, y en Los Hornos (La Plata), el último miércoles. Las víctimas fueron Gastón Eduardo Díaz, de 22 años, y Darian Barzabal, de 17. Ambos recibieron un tiro en la cabeza, pero tanto las investigaciones judiciales como las disposiciones del Ministerio de Seguridad son bien diferentes.
Por el caso ocurrido en la costa bonaerense fue imputado el sargento Alberto Quesada, de 39 años, a quien la Justicia endilga el delito de “homicidio culposo”, debido a que el crimen se habría producido por un “accidente”, según explicó hoy el capitán Ricardo Cúpolo, subjefe de Investigaciones de la Distrital local.
El policía fue "preventivamente desafectado de servicio”, y no se lo declaró prescindible. El caso preocupó a la vicegobernadora Graciela Gianettasio, quien ayer se reunió con el intendente Daniel Molina y el jefe de la Departamental Necochea, Daniel González: “sólo vinimos a escuchar el relato de los hechos, lo que no implica prejuzgar sobre la presunción de inocencia, sólo pedimos información”, dijo la titular del Senado bonaerense a la prensa local.
La fiscal que lleva adelante la investigación, Analía Duarte, sostuvo que la madrugada del primero de año el sargento Quesada llegó a la calle 26, entre 77 y 79 para atender a una denuncia de los vecinos ante una pelea entre dos grupos de jóvenes: una vez en el lugar, desenfundó su pistola 9 milímetros y, junto a una de sus compañeras, corrió a Díaz hasta que trastabilló, lo que produjo que el arma se le saliera de las manos y se disparara sobre la cabeza del joven.
“Es muy probable –relató la funcionaria judicial— que (el policía) fuera con la culata hacia adelante para golpear la cabeza de la persona (Díaz) y se le escapara el arma”, cuyo cañón cayó de punta sobre la cabeza de la víctima e hizo que la pistola se percutara.
En la conversación que Duarte tuvo con este medio, contó que la víctima se encontraba con su cuñado, que no pudo ver lo que ocurrió porque, según declaró, en el momento de producirse el disparo estaba en el piso, golpeado por los otros policías que participaban del operativo.
Pese al testimonio del joven en la causa judicial, ninguno de los policías que participaron del procedimiento fueron desplazados de la fuerza. Y según reconoció Cúpolo, “este tipo de agresiones no están registradas” en la investigación que se lleva adelante en Necochea, por lo que todos estos efectivos continúan con sus tareas habituales.
“Desde el primer momento en que se produjo el hecho se dio conocimiento al Ministerio de Seguridad y Asuntos Internos inició una investigación”, dijo el subjefe de Investigaciones de la Distrital local; quien remarcó que el caso está caratulado como “homicidio culposo” y que “no existen elemento de valor que hagan pensar en cambiar el curso de la investigación”. Y agregó que “se trató de un accidente. No sólo del resultado de algunas pericias, sino también testimoniales no hacen pensar otra cosa”.
En La Plata, en tanto, Darian Barzabal fue fusilado la madrugada del miércoles dentro de un patrullero en el que debía ser trasladado a la comisaría Tercera de Los Hornos, luego de haber sido detenido, sospechado de haber robado en una casa.
El sargento Santiago Constantino Regalía, identificado como el autor del disparo, se encuentra detenido, acusado por el delito de “homicidio agravado”; mientras que otros seis policías fueron desafectados de la fuerza, de los cuales cuatro están detenidos imputados por encubrimiento agravado, debido a que falsearon testimonios e intentaron armar una escena que beneficiara a su compañero: se trata del sargento Christian Gutiérrez (chofer del móvil), el capitán Daniel Morales (segundo jefe de la seccional), el teniente primero Ivan Martínez y el teniente Lucas Oyarzabal se encuentra
Los otros dos desafectados de la fuerza son el subteniente Luis Dorato -cuya casa fue presuntamente asaltada por el adolescente asesinado-, acusado de haber golpeado a la víctima al momento de su detención; y la oficial Mariana González, quien estaba a cargo del libro de guardia de la seccional de Los Hornos y omitió registrar la detención del chico, por lo que también podría ser acusada de encubrimiento.

Resumen de un cable de las 16:41.- (la escribió un colega de la agencia, pero la agrego porque viene a completar la nota anterior).-
Giannettasio: el Gobierno no "protege" a malos policías
LA PLATA, 12 ENE.- La vicegobernadora bonaerense, Graciela Giannettasio, interinamente a cargo del Poder Ejecutivo provincial, afirmó que "las instituciones del Estado bonaerense están funcionando plenamente", luego de reunirse en ese espacio parlamentario con el subsecretario de Seguridad, Martín Arias Duval, para analizar la situación derivada de dos casos de homicidio que involucran a efectivos policiales. En ese encuentro, se evaluó el caso de Los Hornos y otro ocurrido el 1 de enero pasado en Necochea.
Según opinó Giannettasio, "en ambos casos, el Ministerio de Seguridad obró inmediatamente separando de la fuerza o deteniendo a los implicados; la Justicia actuó con celeridad y la Secretaría de Derechos Humanos acompañó y dio contención a los familiares de las víctimas"."El gobierno de Buenos Aires no protege, ni estimula ni apaña ninguna acción contraria a la plena vigencia del Estado de Derecho", resaltó la vicegobernadora. Y aseguró que "las instituciones rigen plenamente en la Provincia para proteger a todos sus ciudadanos y habitantes".

28 de diciembre de 2006

Sala de partos

El año de La Plata
Sala de partos
La música rock de la ciudad mereció los comentarios más elogiosos de toda la crítica especializada. El último disco de Estelares es considerado uno de los mejores del 2006.
LA PLATA, 28 DIC.- La capital bonaerense surgió este año como una verdadera sala de partos del llamado rock nacional, capaz de renovar la escena con sonidos originales o nuevas líricas. A la historia musical de la ciudad, de la mano de bandas como La Cofradía de la Flor Solar, Virus, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Los Peligrosos Gorriones, hay que sumarle el auspicioso presente de Guasones y Estelares (foto), cuyo disco es considerado como uno de los mejores del año, junto a Ahí Vamos, de Gustavo Cerati.
"El rock de La Plata es único, distintivo y personal", escribirá Gloria Guerrero en el suplemento de Espectáculos de Clarín, en una nota que hablará de Mostruo! (banda elegida como revelación 2006 por Cerati), Mister América, Adicta, Norma, y Don Lunfardo y el Señor Otario, entre muchas otras.
La ciudad que entre 1968-1974 parió la psicodelia creativa, con La Cofradía, tuvo en Virus y a los Redondos como dos de las bandas más importantes de las últimas décadas y rompió el molde rocker con Los Peligrosos, vanguardia alternativa, supo influir en la escena nacional más allá del éxito de sus propias experiencias: Los integrantes de Las Canoplas, una banda surgida en 1982 y que apunta en breve a regresar a los escenarios, recordarán a los adolescentes integrantes de una banda que luego se llamará Babasónicos, y será una de las más importantes de la escena nacional, cuando se acercaban a la ciudad de las diagonales para escuchar sus ensayos.
Mientras que Guasones, por su convocatoria, y Estelares, por la catarata de elogios de la crítica especializada, apuntan a la consagración nacional, otras bandas plantenses se asoman al escenario desde los más variados géneros: Negusa Negast y Encías Sangrantes con reggae, NerdKids con un punk vibrante, Tranquiloenano con hardcore, Sr. Tomate con lo que gustan describir como folk psicótico, Crema del Cielo con brit-pop barrial, El Mató a un Policía Motorizado con canciones guitarreras, La Cumparsita a pleno rock barrial y la flamante Atico, surgida en 2005 para rescatar la tradición rupturista, son algunas de las bandas platenses mencionadas este año por la crítica especializada.
Un párrafo aparte merecen Mostruo!, cuyo disco, Grosso!, fue elegido por Cerati como mejor disco nacional del año; y Estelares, cuyo Sistema Nervioso Central es mencionado hoy en Espectáculos del diario La Nación como uno de los destacados del año, junto a Modern Times, de Bob Dylan; Love, de los Beatles; Ahí Vamos, de Ceratti; y Rongleaders of the tormentos, de Morrisey, entre otros. Además, en el suplemento No, de Página 12, califican a al grupo platense como ael campeón moral de la temporadaa.
Para terminar: en 2007, Radio Universidad de La Plata, editará un disco ni tributo ni homenaje con los temas de Los Redonditos de Ricota incluidos en Oktubre, que mostrará lo mejor del rock platense y viene a completar el proyecto del que nació "Tomo lo que encuentro", el disco que la radio produjo con temas de Virus.

13 de diciembre de 2006

Por herencia


Esperan la confirmación de los análisis de ADN
Descubren un cambio de cadáveres en Tres Arroyos para evitar compartir una herencia
LA PLATA, 12 DIC 2006.- La justicia penal de Tres Arroyos descubrió un enroque de ataúdes, realizado con la presunta intención de evitar que pueda comprobarse la paternidad de uno de los fallecidos: un productor agropecuario, que dejó en herencia unas 200 hectáreas de campo cercanas a Claromecó y un importante parque de maquinarias agrícolas. Sólo el campo podría valer 600 mil dólares.
La causa está caratulada como “robo y violación de medios de prueba” y se encuentra a cargo de Marcelo Balderrey, titular de la Unidad Funcional de Instrucción N° 6 de Tres Arroyos, quien aseguró que “lo que pudo acreditarse a primera vista fue el enroque de ataúdes”.
Aunque la Justicia espera los resultados de las pruebas de ADN para confirmar el cambio de los cadáveres, el instructor judicial adelantó algunos datos que permiten adelantar un resultado positivo: la hija del hombre cuyo cadáver habría sido utilizado para reemplazar el del productor agropecuario, reconoció los restos de su padre, al que le faltaba una pierna. Además, la foto de la lápida de uno y otro también permiten suponer que el cambio fue concretado.
La causa penal con la que ahora se intenta determinar si se produjo el canje de los féretros nació por la denuncia de Elba Noemí Molina, madre de ocho hijos, quien hace ocho años inició una causa civil para reclamar la paternidad de tres de sus hijos.
La mujer aseguraba que los chicos, de entre 9 y 13 años, también son hijos del productor agropecuario Domingo Strissolo, que había fallecido poco antes, y ya había formado una familia.
En pleno proceso de un pedido de filiación, la justicia determinó que el lugar que debía ocupar el cadáver de Strissolo estaba ocupado por el cuerpo de Manuel Pericolo: “se realizó un reconocimiento por parte de una hija, quien confirmó que se trataba de su padre, tanto por la falta de un miembro inferior y la ausencia de piezas dentales, como por la vestimenta”, describió Balderrey.
En el procedimiento que se realizó ayer en el cementerio de Tres Arroyos, las autoridades judiciales también compararon las facciones del rostro del cuerpo que se encontraba identificado como Pericolo, y comprobaron que se correspondía con la foto que había en la placa de Strissolo.
“El rostro de cadáver que está preservado porque está en nicho”, explicó Balderrey, quien describió el operativo como “muy complejo, porque se trabaja con máscaras y equipos especiales debido a que uno queda expuesto a un cierto grado de contaminación”.
El fiscal aseguró que esperará los exámenes de ADN, cuya fecha dependerá de los turnos con que se cuenten en el laboratorio de La Plata. “Habrá que cotejar ambos cadáveres con sus respectivos hijos y de uno de los cadáveres con los tres chicos que pretenden la filiación para que se acredite el daño o perjuicio en lo penal”, explicó.
El supuesto cambio habría sido realizado para desestimar el reclamo de los supuestos hijos no recocidos de Strissolo, que dejó a sus hijos legales una herencia de unas 200 hectáreas de campo cercanas a Claromecó y un importante parque de maquinarias agrícolas.
Según explicaron en Klaromekó Inmobiliaria, el valor de cada hectárea en Claromecó supera los 3.000 dólares, aunque aseguraron que no hay ofertas debido a que los rindes son buenos y los dueños prefieren el arrendamiento. En la zona costera, además, la hectárea para hacer una casa frente al mar puede llegar a costar 120.000 dólares.

29 de noviembre de 2006

No era digna de la bendición


Generó un escándalo en el responso de una joven fallecida durante un parto
Un pueblo se moviliza para echar a un cura intolerante con la vida moderna
LA PLATA, 29 NOV.- La muerte de una joven de 32 años y un polémico responso que terminó con su familia retirándose de la Iglesia despertó la indignación de un pueblo, que junta firmas para exigir el alejamiento del cura párroco. Durante la misa para despedir los restos de la joven, que había fallecido luego de dar a luz a su tercer hijo, un cura que reemplazaba al padre a cargo de la parroquia aseguró que "no era digna de la bendición" porque vivía en pareja sin haber recibido el sacramento del matrimonio.
Alberti es un pueblo tranquilo en el que viven unas 6 mil personas. Está ubicado a 189 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en una de las mejores zonas para el cultivo y la ganadería, su principal fuente de recursos. El distrito, que alberga a unos 11 mil habitantes, tiene entre sus orgullos estar entre el de menor índice de analfabetismo en la Provincia. También la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, inaugurada y bendecida el 4 de julio de 1887, era motivo de satisfacción para los vecinos.
Sin embargo, el miércoles 22 un escándalo conmocionó a los vecinos: Maria José Jaime era viuda y vivía en pareja. Un pecado que no merecía el perdón de Dios, según el cura Juan Carlos Giarinotti, que daba el responso frente a feligreses doloridos por la pérdida, que escuchaban atónitos el cuestionamiento a la convivencia en pareja y decidieron suspender la ceremonia religiosa, según contó Javier Jaime, hermano de la fallecida.
Giarinotti pertenece a la diócesis de Luján y se encontraba en Alberti -que depende de Mercedes- para reemplazar a Rodolfo Palermo, quien "le daba letra porque el recién llegado no conocía la ciudad", describió Alfredo Di Vincensi, a cargo del periódico local Pertenecer.
Una vez que el escándalo salió a la luz, los vecinos iniciaron un debate que los encontró enfrentados a la Iglesia local y denunciaron que Palermo "se niega a bautizar a chicos de padres separados y no permite a las mujeres divorciadas que están en pareja participar de la misa. Nadie hablaba nada, pero con el caso todo el mundo empezó a contar las situaciones que había vivido", relató Di Vincensi.
En sesión extraordinaria, el Concejo Deliberante repudió el último viernes lo ocurrido en el responso de Maria José Jaime y el domingo los vecinos decidieron iniciar una campaña para juntar firmas y exigir a la diócesis de Mercedes que retire a Palermo de la iglesia local, porque, según explicaron, concurren a la Iglesia "para escuchar la palabra de Dios y una contención espiritual y no una crítica o juzgamiento".

Crisis ambiental

Vecinos de Quequén en alerta por planta de agroquímicos; renuevan reclamo de autonomía
Necochea - Amenazan con cortar los accesos durante el verano
LA PLATA, 28 NOV.- Alertados por el funcionamiento de una planta de agroquímicos líquidos a metros de una playa, los vecinos de la localidad de Quequén amenazan con cortar los accesos a la ciudad balnearia durante el próximo verano. La posibilidad surgió luego de un encuentro realizado en la Unión Vecinal de Fomento local, ante una lista de reclamos realizados a la comuna necochense, entre los que figura el pedido de autonomía, aún sin respuestas.
La reciente instalación de una planta de agroquímicos líquidos a metros de la playa, en una zona urbana de esa localidad encendió la luz de alerta entre los vecinos, quienes denuncian la falta de estudios de impacto ambiental que les garantice su correcto funcionamiento: dicen que fue armado con silos descartados para otros emprendimientos y que la empresa ya fue obligada a abandonar la actividad en San Nicolás.
Los vecinos sospechan que la planta de la empresa Ponal SA tiene varias cuentas pendientes respecto a la seguridad ambiental (ver nota + abajo).
Los silos se encuentran frente a un legendario hotel, declarado como patrimonio histórico municipal, a sólo 150 metros de la playa, a los efectos de que los barcos puedan bombear directamente desde el puerto sin la necesidad de utilizar ningún transporte; y los vecinos sospechan que no cumple con las normas de seguridad.
En el marco de la amenaza de cortar los accesos a la ciudad, los vecinos sumarán el añejo reclamo de autonomía del distrito de Necochea. En marzo de 2004, el 30 por ciento del padrón electoral quequenense participó de una consulta en la que el 93,9 por ciento se manifestó a favor de la separación. Los autonomistas aseguraban que aportaban el 34 por ciento de los recursos, pero vivían en un pueblo subyugado al poder central de la vecina Necochea: “Tenemos una ciudad portuaria e industrial. Pero el 90 por ciento de las calles es de tierra y sólo el 20 por ciento de la población tiene cloacas, agua corriente y gas. ¿Por qué? Porque los beneficios económicos de nuestra ciudad van a Necochea”, explicaba entonces Carlos Herrero, presidente de la entidad local.
Este mediodía, Herrero confirmó que “cada vez que salimos a la calle la gente nos muestra su hastío y nos pide que nos organicemos para cortar el puente, la ruta, que hagamos como en Gualeguaychú”.
Los reclamos van desde la instalación de una sala de partos en el hospital Irurzum, que dejó de funcionar en 1989, al ordenamiento del tránsito de los miles de camiones que circulan por el pueblo ante cada cosecha. Y contempla la preocupación por la ampliación de la escollera Sur, del lado de Necochea, que podría provocar la desaparición de las playas del lado de Quequén. También piden que les entreguen el detalle discriminado por localidad de la recaudación de impuestos.
La localidad, fundada en 1854, formó parte del partido de Lobería hasta 1979, cuando el Gobierno militar decidió su traspaso a Necochea, ciudad de la que se encuentra separada por el río Quequén.
“En Quequén se puede morir pero no se puede nacer. Hace 17 años que no hay partos en el hospital local. Nos prometieron que iban a crear una nueva sala en el hospital Irurzum, pero nunca se cumplió”, describió Herrero.
Además, la extensión de la escollera en el Puerto local también generó preocupación entre los vecinos, quienes aseguran que ya hay sectores donde prácticamente no queda playa y hay casas que quedaron a 10 metros de la barranca.
Mientras que la obra está pronta a ser inaugurada, los vecinos esperan que les entreguen “un informe de impacto ambiental, para que podamos exigir los trabajos para atenuar los daños que pueda haber”, contó Herrero, quien denunció que “hay proyectos pero no se cumple ninguno”.
Otro de los reclamos es la construcción de una planta potabilizadora, debido a que ya no soportan el olor nauseabundo por el desagote a cielo abierto. Según explicaron, el secretario de Obras Públicas local, Roberto Taurián, les garantizó en julio que la obra comenzaría a la brevedad, lo que aún esperan.
La actividad portuaria y la presencia de 76 silos cerealeros también es tema de debate para los vecinos, que exigen un ordenamiento en el tránsito de camiones. “El año pasado el Puerto Quequén exportó 4 millones de toneladas de cereal. Por 4 toneladas que trae cada camión: ¿cuántos camiones entraron a Quequén?”, preguntó Herrero.
Sobre las plantas cerealeras agregó: “queremos saber si están en condiciones para funcionar, hacerles un lugar o sector industrial donde puedan instalarse, porque hay algunas en plena ciudad”.
El presidente de la Unión Vecinal destacó que “ya en los estatutos de la entidad, fundada hace 73 años, se hablaba de pedir la libertad. San Cayetano tiene la mitad de habitantes, sin embargo es un pueblo muy ordenado, en el que se trabaja muy bien. Quequén es más grande que Lobería, tiene más industrias y población. Por qué no podríamos ser un partido autónomo. Además, Necochea y Quequén son diferentes”, sentenció.

Funciona en una zona urbana de Quequén, en Necochea
Polémica por una planta de agroquímicos líquidos a metros de una playa
LA PLATA, 28 NOV.- La reciente instalación de una planta de agroquímicos líquidos a metros de la playa, en una zona urbana de la localidad de Quequén, en Necochea, encendió la luz de alerta entre los vecinos, quienes denuncian la falta de estudios de impacto ambiental que les garantice su correcto funcionamiento: dicen que fue armado con silos descartados para otros emprendimientos y que la empresa ya fue obligada a abandonar la actividad en San Nicolás.
Los vecinos sospechan que la planta de la empresa Ponal SA tiene varias cuentas pendientes respecto a la seguridad ambiental.
Fanny Niesl, presidenta de la Comisión de Playas Villa Universitaria, aseguró hoy que envió cartas documento a la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia el 7 y el 14 de julio pasados: “recién hace 20 días recibí una respuesta en la que dicen que está todo bien”.
Niesl afirmó que la empresa tuvo inconvenientes para instalar la planta de agroquímicos líquidos en San Nicolás, lo que fue confirmado por Marcela Fichera, quien vivía rodeada de silos en el barrio Alcholera de la ciudad del norte de la Provincia e impulsó un recurso de amparo ante la justicia, con el que se logró la erradicación de la planta, que trabaja en la ribera del río Paraná con agroquímicos sólidos.
En Quequén, los vecinos vivieron con preocupación el proceso de armado de los silos y temen contaminación: “Ya durante la primera tormenta fuerte se torció uno de los tachos que pusieron”, describió Paulo Palacio, integrante de la Unión Vecinal de Fomento.
Carlos Herrero, presidente de la entidad local, agregó que aunque la planta cuenta con la autorización de la Secretaría de Política Ambiental, las dudas surgen debido a que los silos instalados en Quequén “fueron trasladados de las bodegas Giol, de Mendoza, de donde los sacaron porque no servían para nada”.
Según Niesl, la planta fue armada además con los silos que la empresa Ponal no pudo instalar en San Nicolás. Y calificó su funcionamiento como “lo más peligroso para los vecinos de Quequén en este momento. El armado de los tanques fue espantoso, son chatarra, tapas oxidadas que pintaron por fuera pero no tienen ningún resguardo por dentro”.
Los silos se encuentran frente a un legendario hotel, declarado como patrimonio histórico municipal, a sólo 150 metros de la playa y la sede de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), a los efectos de que los barcos puedan bombear directamente desde el puerto sin la necesidad de utilizar ningún transporte.
Los vecinos de Quequén aseguran además que el “transporte se realiza por mangueras, algunas subterráneas y otras no”, según contó Niesl, quien contó además que los camiones que cargan en la planta “chorrean hasta el monumento a los caídos en (la guerra de) Malvinas”, al tiempo en que describió al líquido como “muy espeso y pesado”.
La presidenta de la Comisión de Playas Villa Universitaria explicó que realizó reclamos ante la “Prefectura Naval, el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén y la Municipalidad de Necochea. Todos dicen que no tienen nada que ver, pero las plantas se pusieron acá, alguien tiene que ser responsable”.
La instalación de las plantas y la situación que vive el pueblo en medio de su reclamo de autonomía, moviliza a los vecinos. Herrero confirmó que “cada vez que salimos a la calle la gente nos muestra su hastío y nos pide que nos organicemos para cortar el puente, la ruta, que hagamos como en Gualeguaychú”.


16 de noviembre de 2006

Sin cine


LA PLATA, 16 NOV 2006.- Los blindex del cine Ocean de Necochea no ostentan los habituales afiches con los que promociona su cartelera. Por el contrario, la desolación se advierte en una hoja impresa en computadora con una breve sentencia que no deja lugar a dudas: "cerrado hasta el día viernes por desinterés del público".
"Esto es para que reaccione la gente", explicó el encargado del tradicional cine ubicado en la zona de la playa, sobre la calle 83. Roberto Glenn acusó el golpe que significa "trabajar a pérdida" y ungió la estrategia para generar un debate que movilice a sus vecinos, subyugados por Montecristo, Bailando por un sueño, el boom del DVD, la lluvia o el día de sol.
Los necochenses no podrán ir al cine hoy aunque quieran, porque al cierre de las tres salas del Ocean, hay que sumarle que es día de descanso en el complejo de cines que funciona en el supermercado Toledo, también con tres salas, en el cruce de las avenidas 58 y 75.
Las pantallas volverán a reflejar mañana "las mismas películas que en otras ciudades trabajan a sala llena y en Necochea pueden ofrecerse sólo para dos o tres espectadores, que llegan en remís y a los que uno no puede decirles que suspenderá la función", contó Glenn, mientras intentaba, sin suerte, dar con una respuesta a lo que describió como "un desinterés por todas las actividades culturales".
El encargado del cine Ocean afirmó que la baja en la cantidad de público se profundizó desde el mes de julio, en comparación con el año anterior, y especuló con que la situación podría estar provocada en "la competencia de la televisión, porque la gente podría preferir ver Montecristo o Bailando por un sueño, aunque la presencia de público también es baja sábados y domingos... dicen que llueve, que hay sol... cuando no es una cosa, es otra... hoy hablé con los encargados de las otras salas y no le encontramos el sentido".
Glenn advirtió que "con la misma película, en otras localidades se trabaja a sala llena", por lo que descartó que el problema sea un cierto retrazo en la proyección de títulos que ya pasaron por la cartelera porteña y cuyas críticas ya no están en danza en los medios de prensa nacionales.
"Hemos hecho esfuerzos por traer películas el mismo día de su estreno en Buenos Aires y trabajamos a sala llena con El código Da Vinci, que proyectamos en estreno mundial, pero el costo para abrir una sala es muy alto y algunas veces damos funciones para dos personas", explicó.
Esta semana, el estreno es "La dama en el agua", la película de Night Shyamalan que se estrenó el 24 de agosto y aún puede verse en la cartelera porteña, aunque sólo en una sala, y el cine Toledo ofrece mañana una promoción para "Las manos", de Alejandro Doria, con una entrada a sólo 3 pesos.
"El precio de la entrada es, todos los días, de 6 pesos, uno de los más bajos del país, por lo que no logro entender la situación", describió Glenn y remarcó que "en las otras salas locales tienen el mismo problema. Traen espectáculos pero hay muy poco público"."

15 de noviembre de 2006

Electricidad para evitar robos


LA PLATA, 15 NOV 2006.- Un vecino de Tres Arroyos electrificará portones y rejas de su casa y de su empresa para evitar los robos, luego de haber sufrido el lunes el tercer asalto de los últimos 12 meses. Asegura que vive preso mientras que los delincuentes andan sueltos y advierte que, “la próxima vez, de acá adentro no sale nadie”.
Vehemente, aunque disculpándose ante cada exceso verbal, el empresario Lanfranco Burattini confirmó sus intenciones en una conversación que mantuvo hoy con esta agencia:
- Los medios locales dicen que decidió electrificar su casa
- Sí, electrifico mi casa. Puede quedarse pegado mi hijo, mi nieta, dentro de mi casa no cometo ningún delito. Aunque a los delincuentes tendrían que fusilarlos a todos, porque si no hay delincuentes no hay delitos, yo no voy cometer ningún delito.
- ¿Cómo va a hacer?
- Es mi casa, por la parte de adentro. Puedo hacer lo que se me cante, a usted no le importa.
- Disculpe, quería saber si no tiene miedo de sufrir un accidente, como usted mismo dice, que su hijo o su nieta puedan electrocutarse.
- Tengo mis reservas hechas, me estoy autoacuartelando con mi familia dentro de mi propiedad para protegerme.
El empresario aseguró que el del lunes fue el tercer robo que sufre en el último año en su fábrica de máquinas agrícolas, que cuenta con 6.500 metros de galpones y en donde también tiene su casa, al 580 de la calle Bertolaza de Tres Arroyos. “Estoy cansado de fortificarme por todos lados. Ya estoy harto de encerrarme. Los chorros andan sueltos y nosotros estamos presos”, describió.
Burattini explicó que el robo se produjo el lunes entre las 11.30 y las 13.30, horario en el que sus empleados se ausentaron del predio. Los delincuentes forzaron un portón se llevaron amoladoras, agujereadoras, caladoras y pulidoras de uso industrial, por un valor calculado en los 10 mil pesos, aunque el empresario aclaró que “a cada instante descubrimos que falta otra herramienta”.
Algunas de las herramientas robadas eran las que el empresario había repuesto del robo anterior, cuando los delincuentes se llevaron herramientas por unos 50 mil pesos, según describió.
Al atender el teléfono, el empresario reía con un grupo de gente que lo acompañaba: “lo que ocurre es que no lo podemos creer, porque esta era una ciudad tranquila y hoy tenemos 8 ó 9 robos por día, es desastroso. Y nos reíamos porque acaban de decir por la radio que robaron en otra casa (fueron dos locales de telefonía móvil), a la que entraron luego de romper la puerta con una amoladora. Seguro que fue con una de las moladoras que nos robaron a nosotros”, describió.
Por momentos muy enojado, el empresario se quejó porque, dijo, “pagamos a la Policía, Jueces y Fiscales para que defiendan a los chorros. Acá están viniendo los mafiosos de todos lados, no se puede andar por la calle. No pueden o no quieren hacer nada. Han constituido foro de seguridad y policía comunal y esto no mejora”, advirtió.
Además, Burattini reveló que dos concejales se acercaron a su casa anoche y lo felicitaron por sus declaraciones.
- ¿Podría decir quiénes fueron?
- No. No quiero comprometer a nadie."

5 de octubre de 2006

DE REGRESO A OKTUBRE + Raúl Carnota

¡Un discazo!
Radio Universidad de La Plata prepara su disco ni tributo ni homenaje a Los Redondos, con bandas platenses. Será editado antes de fin de mes. Es su segunda experiencia con reversiones.
LA PLATA, 03 OCT 2006.- Los temas que la banda platense Los Redonditos de Ricota editó en 1986 en un disco que fue bautizado con el nombre de Oktubre, volverán a sonar antes de fin de este mes, con reversiones de grupos nacidos en la capital bonaerense y bajo la tutela de la primera radio universitaria del mundo: Radio Universidad de La Plata.
El compacto, que saldrá a luz antes de fin de mes, según fue anunciado, mostrará lo mejor del rock platense y viene a completar el proyecto del que nació "Tomo lo que encuentro", el disco ni tributo ni homenaje que la radio produjo con temas de Virus, con versiones de Estelares, Sergio Pángaro, y Francisco Bochatón, entre otros, que sumaron 19 temas del grupo que lideró Federico Moura.
"De regreso a Oktubre", tendrá lo que hubieran podido ser dos "bonus traks" entre aquellos nueve temas que finalmente ocuparon el disco: "El regreso de Mao" y "De estos polvos futuros lodos", que formaban parte del repertorio vivo ricotero en 1986 y quedaron fuera del registro en estudio.
Tal como lo hizo con la edición de "Tomo lo que encuentro", Oscar Jalil, a cargo del proyecto, gusta aclarar que "la idea madre no es armar un disco tributo ni homenaje", sino "una reversión del material original, que cada banda se adueñe de la canción y proponga una relectura, mostrando matices personales".
Ninguna de las bandas que participaron del no homenaje a Virus estará presente en el no tributo a los Redondos. Entre las más conocidas, y reconocidas, se encuentran Guasones y Negusa Negast; mientras que Sr. Tomate, Encías Sangrantes, Don Lunfardo y Crema del Cielo son las que se apuntaron para mostrar lo que suena en el under platense.
Sobre el disco que se reversiona en esta oportunidad, la prensa especializada de la época no tenía dudas: "es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente", publicó la revista CantaRock. Y tal vez valga la pena recordar la lista de temas que incluyó, como para empezar a silbar bajito: Fuegos de octubre, Preso en mi ciudad, Música para pastillas, Semen-Up, Divina TV Führer, Motor psico, Jijiji, Canción para naufragios, Ya nadie va a escuchar tu remera
MUSICA POPULAR
Con algo que mostrar
Raúl Carnota se presenta hoy y mañana en Mar del Plata y Tandil. El 15 estará en la Fiesta de la Raza en el Mar, en Villa Gesell. Presentará Espejos, sus dos cd´s iguales pero distintos.
LA PLATA, 05 OCT (2006).- Luego de grabar un disco doble que llevó el título de Espejos y presenta los mismos temas en dos versiones, una descarnada, con voz y guitarra, y otra colectiva, con el orden de las reconvertidas canciones invertidas, e invitados de lujo, como Ernesto Jodos, Lucho González, Sonia Posetti, Mono Fontana, Juan Quinteros y muchos más; el músico Raúl Carnota volverá a pisar las tablas esta noche de Mar del Plata, y mañana en Tandil. El 15, además, estará en la Fiesta Nacional de la Raza en el Mar, en Villa Gesell.
Ganador del Premio Konex de Platino a la Música Popular, como autor y compositor, poseedor de una bastísima carrera que incluye colaboraciones con Adolfo Abalos, Enrique Villegas y Horacio Salgan; grabaciones con Mercedes Sosa y autor junto a Teresa Parodi, Perla Aguirre, Jorge Marziali, Ica Novo, y "Poppy" Spatocco; Carnota es considerado como una figura clave de la renovación folclórica de los ´80; aunque él reniega de la imagen de "artista de culto" y asegura que no es folcklorista sino músico... "un porteño que hace música argentina".
Sin conflictos aunque sólo vayan a escucharlo "tres gatos locos", el cantor, guitarrista, compositor, letrista y percusionista que gira por Europa y algunas veces da clínicas en Berklee, se presentará hoy en el Teatro Colón de Mar del Plata, y mañana en el Teatro Municipal del Fuerte, en Tandil.
Además de recorrer su trayectoria, Carnota presentará sus versiones de su disco Espejos, donde después de grabar las canciones en soledad, llamó a sus amigos para que participaran, cada uno, de una interpretación para el segundo CD, que transformó un chamamé en un son o un gato en un milongón.
Luego de los conciertos en Mar del Plata y Tandil, Carnota estará el 15 en la Fiesta Nacional de la Raza en el Mar, el evento que desde hace 25 años realizan las colectividades de Villa Gesell.